Quantcast
Channel: Salamanca en el ayer
Viewing all 572 articles
Browse latest View live

Silos de Gomecello

$
0
0




    

Gomecello es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de La Armuña. Pertenece al partido judicial de Salamanca y a la Mancomunidad La Armuña. 

Según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 455 habitantes.

   

Ayuntamiento de Gomecello. Fotografía de La Gaceta Regional
↰ Escudo de Gomecello.



En Gomecello se construyeron dos silos uno de Tipo D y otro de Tipo C, este último fue el primero en construirse y su puesta en servicio fue en el año 1954, con una capacidad de 3.000 toneladas, 640 metros cuadrados de superficie por planta, 12 celdas y una capacidad de 215 metros cúbicos por celda.


 Silo de Gomecello Tipo C (Foto: La Gaceta Regional)

Silos de Gomecello, Tipo D (izquierda) y tipo C (derecha). Google Maps.


El silo Tipo D, fue construido en 1957, con una capacidad de 1.900 toneladas, con una superficie construida de 371 metros cuadrados por planta, y con 12 celdas y una capacidad media por celda de 183 metros cúbicos por celda.




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00















Silo de Galinduste

$
0
0




    

Galinduste es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Tierra de Alba. Pertenece al partido judicial de Salamanca y a la mancomunidad Aguas de Sta. Teresa y Tierras del Tormes. 

Su término municipal está formado por las localidades de Galinduste, Gutiérrez Velasco Álvarez, Andarromero y Martín Pérez, los dos últimos despoblados. Ocupa una superficie total de 31,63 km² y según los datos demográficos elaborados por el INE en 2017, cuenta con 440 habitantes.

    

Ayuntamiento de Galinduste. Foto: Ayuntamiento de Galinduste-Jaime
↰ Escudo de Galinduste. Foto: Daarbos86 Wikimedia Commons



En Galinduste se construyó, en el año 1956 un silo tipo G (granero) con una capacidad de 1.000 toneladas, con una superficie construida de 443 metros cuadrados.


Granero de Galinduste. Google Maps





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00
 


Silos en La Fuente de San Esteban

$
0
0





    

La Fuente de San Esteban es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y la subcomarca del Campo de Yeltes, que forma parte del Campo Charro. 

Su término municipal está formado por las localidades de Boadilla, La Fuente, Muñoz y Santa Olalla de Yeltes. Cuenta con una población de 1284 habitantes (INE 2023).

    

Ayuntamiento de La Fuente de San Esteban. Foto: Juan Antonio en Ver Pueblos
↰ Escudo de La Fuente de San Esteban. Autor SanchoPanzaXXI Wikimedia Commons





Silo Tipo D de La Fuente de San Esteban. Foto: Rodelar Wikimedia Commons


El granero tipo G, tenía una capacidad de 600 toneladas con una superficie construida de 352 metros cuadrados.


Granero (silo tipo G) de La Fuente de San Esteban. Foto: Rodelar, Wikimedia Commons.



Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Villar de Peralonso

$
0
0

 


    

Villar de Peralonso es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Vitigudino y la subcomarca de la Tierra de Vitigudino. Pertenece al partido judicial de Vitigudino. 

Su término municipal está formado por las localidades de Sahelicejos, Sardón de los Álamos y Villar de Peralonso, ocupa una superficie total de 31,66 km² y según el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 241 habitantes.

    

Casa consistorial de Villar de Peralonso. Foto: Rastrojo Wikimedia Commons
Escudo de Villar de Peralonso. Autor: Asqueladd Wikimedia Commons



En Villar de Peralonso, fue puesto en servicio en el año 1963 un silo Tipo G (Granero), de 600 toneladas de capacidad, con una superficie construida de 366 metros cuadrados.


Granero de Villar de Peralonso. Foto Google Maps







Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Villar de Gallimazo

$
0
0

    

Villar de Gallimazo es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Tierra de Peñaranda. Pertenece al partido judicial de Peñaranda y a la Mancomunidad Margañán. 

Su término municipal está formado por las localidades de Villar de Gallimazo y Pedrezuela de San Bricho, ocupa una superficie total de 44,28 km² y según los datos demográficos recogidos por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 196 habitantes.

En Villar de Gallimazo, en el año 1962 se construyó un silo Tipo G (Granero), con una capacidad de 1.000 toneladas y una superficie construida de 443 metros cuadrados.

    

Ayuntamiento de Villar de Gallimazo. Foto: Ramajero, Wikimedia Commons



En Villar de Gallimazo, en el año 1962 se construyó un silo Tipo G (Granero), con una capacidad de 1.000 toneladas y una superficie construida de 443 metros cuadrados.

 Granero de Villar de Gallimazo Google Maps





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00


Silo de Ledesma

$
0
0

 






    

Ledesma es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se distingue como el núcleo de población más importante del norte salmantino y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de la Tierra de Ledesma. Pertenece al partido judicial de Salamanca y a la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Ledesma. 

Su término municipal está formado por localidades de Cuadrilleros de los Dieces, El Cerezo, Estacas, Estaquillas, Frades de Santa María, La Sagrada, La Samasa, Ledesma, La Vadima, Muchachos, Nóguez, Pelilla, Zorita, Aldeagutiérrez, Cuadrilleros, El Casar, La Riverita, La Semasita, Santa Marina, Santo Domingo y Zafroncino, las ocho últimas despobladas. Cuenta con una población de 1539 habitantes (INE 2023).

    


Ayuntamiento de Ledesma. Foto: Salamanca24horas

↰ Escudo de Ledesma. Autor: Daarbos86 Wikimedia Commons



En Ledesma, en el año 1961 fue puesto en servicio un silo Tipo D, con una capacidad de 2.750 toneladas, 473 metros cuadrados construidos por planta, 18 celdas y 215 metros cúbicos de capacidad por celda.


Silo de Ledesma. Google Maps







Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00


Silo de Gallegos de Argañan

$
0
0

 




    

Gallegos de Argañán es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y la subcomarca del Campo de Argañán. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo.

Su término municipal está formado por las localidades de Cuéllar, Gallegos de Argañán, Gallimazo, Marialba y Puentecilla, ocupa una superficie total de 47,14 km² y según el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con 279 habitantes.

    

Ayuntamiento de Gallegos de Argañan. Foto terraduero.info
↰ Escudo de Gallegos de Argañan. Autor:Daarbos86 Wikimedia Commons



En Gallego de Argañán se construyó un Tipo G (granero), en el año 1955, con una capacidad de 800 toneladas, y una superficie construida de 390 metros cuadrados.


Granero de Gallegos de Argañan. Google Maps




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Armenteros

$
0
0

 












  
  

Armenteros es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Tierra de Alba. Pertenece al partido judicial de Béjar y a las mancomunidades Aguas de Santa Teresa y Tormes. Además del propio Armenteros, su municipio está formado por las localidades anejas de Íñigo Blasco, Navahombela, Revalbos, Pero Fuertes y Revilla de Codes, las dos últimas despobladas. 

Todo el término municipal ocupa una superficie total de 38,93 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 209 habitantes.

    

Ayuntamiento de Armenteros.
↰ Escudo de Armenteros (Daarbos86 Wikimedia Commons)



En Armenteros, en el año 1956 se construyó un granero con capacidad de 400 toneladas para almacenamiento de trigo, con una superficie de 236 metros cuadrados.


Silo de Armenteros, Tipo G (granero)





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Guijuelo

$
0
0

 








    

Guijuelo es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se distingue como el núcleo de población más importante del sureste del Campo Charro y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de Guijuelo y la subcomarca de Salvatierra. Pertenece al Partido judicial de Béjar y a la Mancomunidad de Guijuelo y su entorno comarcal. 

Su término municipal está formado por las localidades de Cabezuela, Campillo, Guijuelo y Palacios, ocupa una superficie total de 63,23 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE, cuenta con 5484 habitantes.

   

Ayuntamiento de Guijuelo. Foto: facebook del ayuntamiento
↰ Escudo de Guijuelo. Autor: Daarbos86 Wikimedia Commons



El silo en Guijuelo fue puesto en servicio en el año 1963, con una capacidad de almacenamiento de 1.900 toneladas, y una superficie construida por planta de 410 metros cuadrados, y 12 celdas con una capacidad de 215 metros cúbicos por celda.


Silo de Gijuelo. Foto 19Tarrestnom65 Wikimedia Commons





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00


Silo de Huelmos de Cañedo (Calzada de Valduciel)

$
0
0







    

Huelmos de Cañedo es una localidad del municipio de Valdunciel, en la comarca de La Armuña, provincia de Salamanca, España. Actualmente se encuentra despoblado, 

Dicho término pertenece a Calzada de Valdunciel siendo un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de La Armuña. Pertenece al partido judicial de Salamanca y a la Mancomunidad Comarca de Ledesma. Su término municipal está formado por los núcleos de población de Huelmos de Cañedo, Huelmos de San Joaquín, Los Jarales, Naharros de Valdunciel, la Urbanización El Chinarral y Valdunciel, ocupa una superficie total de 33,23 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en 2017, cuenta con una población de 97 habitantes.

    

Ayuntamiento de Calzada de Valduciel. 
Foto: Malopez 21 Wikimedia Commons.
↰ Escudo de Calzada de Valduciel. 
Autor: Daarbos86 Wikimedia Commons.



El silo de Huelmos, Tipo D, fue puesto en servicio en el año 1970, con una capacidad de 2.850 toneladas, 489 metros cuadrados de superficie, 18 celdas y una capacidad de 215 metros cúbicos por celda. 


Silo de Huelmos de Cañedo Tipo D (Foto: Rodelar, Wikimedia Commons)






Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00


Silo de El Pedroso de la Armuña

$
0
0

 


    

El Pedroso de la Armuña es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de La Armuña. Pertenece al partido judicial de Peñaranda de Bracamonte.

Su término municipal está formado por las localidades de El Pedroso de la Armuña y La Ventosa, ocupa una superficie total de 20,26 km² y según los datos demográficos recogidos por el INE en 2017, cuenta con una población de 222 habitantes

    

Ayuntamiento de Pedroso de la Armuña. 
Foto: Hovallef, Wikimedia Commons.
↰ Escudo de El Pedroso de la Armuña. 
Autor: SanchoPanzaXXI Wikimedia Commons.




El Silo de El Pedroso de la Armuña fue puesto en servicio en el año 1967, con una capacidad de 2.500 toneladas, y una superficie de 833 metros cuadrados, con cuatro celdas y una capacidad media de 833 metros cúbicos por celda.


Silo de Pedroso. Imagen Google Maps





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Macotera

$
0
0

 






    

Macotera es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada al nordeste de la provincia charra y forma parte, desde 1833, del partido judicial y comarca de Peñaranda de Bracamonte.  

Es capital de la Mancomunidad Margañán conformada por las localidades de Santiago de la Puebla, Alaraz, Salmoral, Tordillos, La Nava de Sotrobal y la misma Macotera. Pertenece al Campo Charro por su historia, costumbres, economía, vestir y geografía. Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 32,93 km² y, según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 1114 habitantes.

    

Ayuntamiento de Macotera. Foto: SanchoPanzaXXI Wikimedia Commons
↰ Escudo de Macotera. Foto: SanchoPanzaXXI Wikimedia Commons



En Macotera fue construido un silo Tipo D, en el año 1962, con una capacidad de 3.250 toneladas y una superficie construida de 628 metros cuadrados, con 21 celdas y una capacidad por celda de 215 metros cúbicos.


Silo de Macotera. Foto: Tarrestnom65 Wikimedia Commons





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Robliza de Cojos

$
0
0




    

Robliza de Cojos es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro). Pertenece al partido judicial de Salamanca. 

Su término municipal está formado por las localidades de Cojos de Robliza, Robliza de Cojos y San Fernando, ocupa una superficie total de 21,83 km² y según los datos demográficos recogidos por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 201 habitantes.

    

Ayuntamiento de Robliza de Cojos. Foto: Rodelar Wikimedia Commons
↵ Escudo de Robliza de Cojos. Autor Totemkin Wikimedia Commons



En Robliza de Cojos se construyó un silo Tipo D, siendo su puesta en servicio en el año 1967, con una capacidad de 2.300 toneladas, una superficie construida de 449 metros cuadrados, con 15 celdas y una capacidad media por celda de 215 metros cúbicos.


Silo de Robliza de Cojos Tipo D (Foto: Estevoaei, Wikimedia Commons)



Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00


Silo en Sancti-Spiritus

$
0
0

    

Sancti-Spíritus es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de Ciudad Rodrigo y la subcomarca del Campo de Yeltes, que forma parte de la inmensa llanura del Campo Charro. Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la mancomunidad Riberas del Águeda, Yeltes y Agadón.

Su término municipal ocupa una superficie total de 141,90 km² —el tercero mayor de la provincia— y según el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 841 habitantes.

    

Ayuntamiento de Sancti Spiritus. Foto: ayto-sanctispiritus.com
↩ Escudo de Sancti-Spíritus. Autor: SanchoPanzaXXI Wikimedia Commons



En Sancti-Spiritus fue puesto en servicio un silo Tipo G (Granero), en el año 1955, con una superficie construida de 429 metros cuadrados.


Granero de Sancti Spiritus. Foto: Rodelar Wikimedia Commons





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

 

Silos de Peñaranda de Bracamonte

$
0
0





    

Peñaranda de Bracamonte es un municipio y ciudad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se distingue como el núcleo de población más importante del noreste salmantino y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de la Tierra de Peñaranda. Conforma el partido judicial de Peñaranda de Bracamonte y la Mancomunidad de Peñaranda.

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 22,96 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 6420 habitantes.

    

Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte.
Foto David Vicente Martín Wikimedia Commons
↩ Escudo de Peñaranda. Autor: Moríñigo Wikimedia Commons



En Peñaranda de Bracamonte se construyeron 3 silos, uno de Tipo B en el año 1956 con una capacidad de 2.500 toneladas, una superficie construida de 405 metros cuadrados, 11 celdas y una capacidad por celda de 267 metros cúbicos.

Silo tipo B de Peñaranda de Bracamonre . Foto 19Tarrestnom65 Wikimedia Commons


Un segundo silo Tipo G, (granero) fue construido en 1960 con una capacidad de 1.000 toneladas de almacenamiento y una superficie construida de 545 metros cuadrados.


Silo tipo B, granero (tipo G) y tipo T de Peñaranda de Bracamonte. Foto: La Gaceta Regional


El tercer silo de Tipo T, (macrosilo), fue construido en 1976, con una capacidad de 15.000 toneladas, con una superficie construida de 1945 metros cuadrados, 32 celdas y con una capacidad media por celda de 640 metros cúbicos.


Silo tipo T de Peñaranda de Bracamonte. Foto: 19Tarrestnom65 Wikimedia Commons




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00






Silos de Salamanca (Tejares)

$
0
0




    

Salamanca es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicada en la comarca del Campo de Salamanca, en plena meseta Norte, en el cuadrante noroeste de la península ibérica. Tiene una población de 144 436 habitantes empadronados (INE 2017). Su área funcional estable alcanza los 203 999 ciudadanos, lo que la convierte en la segunda más poblada de la comunidad, tras la de Valladolid.

    

Ayuntamiento de Salamanca. Foto: Manuel Ramallo Wikimedia Commons.
↰ Escudo de Salamanca. Autor: David Martin Wikimedia Commons




El primer granero de Salamanca fue construido por el Duque de Alba, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, en 1929. 

En España no existió un gran desarrollo de grandes almacenes de grano hasta la primera treintena del siglo XX debido a la situación socio-económica. Hasta 1924 no se realizó la primera construcción de un silo colosal en la ría de Bilbao proyectado por Federico de Ugalde.

En Salamanca el proyecto de un silo, elaborado por el arquitecto Antonio Ferreras, fue presentado por Serafín Martín, administrador de Duque de Alba, y fue aprobado en noviembre de 1928. El silo lo construyó la empresa Agromán, fundada en 1927, y hoy Ferrovial Construcción.


Granero del Duque de Alba. Situado en la avd. Villamayor
esquina con la calle Papín



Este Silo fue un precursor del modelo más extendido en la Red Nacional (1949-1989), el tipo D. Fue la opción más económica de construcción de silos y su diseño estaba estandarizado.

El edificio estaba situado en el Camino Viejo de Villamayor esquina con la actual calle Papín.


 Silo de los duques de Alba foto Luis Alcalde Cuevas



El edificio de Salamanca se componía de tres naves: una central más alta, en cuyo frontispio había una torre con vanos rectangulares de gran tamaño y tejado a cuatro aguas, y dos laterales donde se ubicaban la celdas de almacenamiento. En las fachadas laterales se abrían tres grandes ventanales de arco escarzano. Disponía de una pobre composición decorativa, basada en el uso de huecos, pilastras, molduras, etc.*

Fue derribado en 1978. 

    

Los últimos tiempos del silo y su derribo, en unas fotografías publicadas por Juan Carlos Ávila Herrero en Fotos Antiguas de Salamanca



* El gran silo cerealista de hormigón armado: sus inicios en España (1924-1930). Diana Sánchez Mustieles , Alberto Moreno Vega.




Silos en Tejares

Tejares es un barrio de la ciudad de Salamanca, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra situado en la orilla sur del río Tormes que atraviesa la ciudad de este a oeste. Hasta 1963 fue un municipio independiente, año en el que se unió a la ciudad y pasó a ser uno de sus barrios periféricos. 


Antiguo Ayuntamiento de Tejares. Google Maps.


Como pueblo independiente, entró de lleno en la historia de la literatura española por ser el lugar de nacimiento de Lázaro de Tormes, en lo que fue el molino del pueblo. También tuvo importancia por ser la localidad que acogió la residencia de verano de los marqueses de Castellanos, hoy Centro Superior de Educación Vial, y por venerarse en su iglesia una imagen milagrosa de la virgen de la Salud, a la que hay gran devoción en Salamanca.

En Tejares, se construyeron dos silos, uno Tipo F, en el año 1960 de 4.000 toneladas de capacidad, con una superficie construida de 674 metros cuadrados, 30 celdas con una capacidad media de 177 metros cúbicos por celda.


Silo tipo F de Tejares (Salamanca). Foto: Rodelar Wikimedia Commons


El otro silo de Tipo G, (Granero) también fue puesto en servicio en el año 1960, con una superficie construida de 429 metros cuadrados.


Silos de Tejares, el granero, tipo G, junto al tipo F. Foto: Rodelar Wikimedia Commons 




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

 

Silo de Tamames

$
0
0

    

Tamames es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro) y la subcomarca de La Huebra. Pertenece al partido judicial de Salamanca.

Su término municipal está formado por las localidades de Avililla de la Sierra, Monte-Llen, Pedraza, Tamames y por el despoblado de Servández, ocupa una superficie total de 60,69 km² y según el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con 805 habitantes.

    

Ayuntamiento de Tamames. Foto: Coxuxo Wikimedia Commons
↰ Escudo de Tamames. Autor: Daarbos86 Wikimedia Commons



En Tamames se construyó un silo Tipo G (Granero) en el año 1954, con una capacidad de 1.000 toneladas y una superficie construida de 443 metros cuadrados.


Silo tipo G (granero) de Tamames. Foto: Estevoaei, Wikimedia Commons




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Tarazona de Guareña

$
0
0

    

Tarazona de Guareña es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Tierra de Peñaranda y la subcomarca de Las Guareñas. Pertenece al partido judicial de Peñaranda.

Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 29,26 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año 2017, cuenta con una población de 325 habitantes.

    

Ayuntamiento de Tarazona de Guareña. 
Foto: Hovallef, Wikimedia Commons
↰ Escudo de Tarazona de Guareña. 
Autor: SanchoPanzaXXI Wikimedia Commons



En Tarazona de Guareña, se construyó un silo Tipo G (Granero), en el año 1957, con una superficie construida de 251 metros cuadrados.


Granero de Tarazona de Guareña. Foto Google Maps





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Silo de Vecinos

$
0
0

    

Vecinos es un municipio y localidad española de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro). Pertenece al partido judicial de Salamanca.

Su término municipal está formado por las localidades de Carneruelo, Casasola del Campo, Corbacera, Galleguillos, La Torre, La Torrita, Olmedilla, Sanchiricones y vecinos, ocupa una superficie total de 45,06 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en 2017, cuenta con una población de 261 habitantes (133 hombres y 131 mujeres).

    

Ayuntamiento de Vecinos. 
Foto: Rodelar Wikimedia Commons
↰ Escudo de Vecinos. 
Autor: Totemkin Wikimedia Commons



En Vecinos fue puesto en servicio, en el año 1956, un silo Tipo G (Granero) con una capacidad de 800 toneladas y una superficie construida de 405 metros cuadrados.


Granero de Vecinos, Salamanca. Foto: Estevoaei, Wikimedia Commons






Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00




Silo de Villares de la Reina

$
0
0

 


    

Villares de la Reina es un municipio y localidad española perteneciente a la comarca de La Armuña, provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Su término municipal está formado por los núcleos de población de Aldeaseca de la Armuña, Polígono Los Villares, Villares de la Reina (capital), Fuente Serrana, El Helmántico, la Urbanización La Mina, la Urbanización El Viso y la Urbanización Las Bizarricas. Ocupa una superficie total de 21,81 km² y según los datos demográficos recogidos por el INE en 2017, cuenta con una población de 6256 habitantes.

    

Ayuntamiento de Villares de La Reina. Foto: Rodelar, Wikimedia Commons
↰ Escudo de Villares de la Reina. Autor: Totemkin, Creative Commons



En Villares de la Reina se construyó, en el año 1968 un silo Tipo D, con una capacidad de 3.350 toneladas, con una superficie construida de 318 metros cuadrados y 21 celdas, con una capacidad media por celda de 215 metros cúbicos.


Silo de Villares de la Reina. Foto: Rodelar, Wikimedia Commons








Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
31/03/24 Rev.00

Viewing all 572 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>