Quantcast
Channel: Salamanca en el ayer
Viewing all 572 articles
Browse latest View live

Centro de Espiritualidad San Ignacio – Casa Formación para Jesuitas

$
0
0


    

Ubicación: Paseo de San Antonio, 14, 37080 SALAMANCA

Tlf.: +34 923 125 000

E-mail: secreces@jesuitas.es


El centro de Espiritualidad San Ignacio en Salamanca (CES), es uno de los tres centros de espiritualidad de la Compañía de Jesús en España, junto a Loyola y Manresa, se fundó en 1990 en una antigua casa de formación para jesuitas.  



Su actividad se centra en el campo de la formación a religiosos y religiosas, seminaristas, sacerdotes y laicos, mediante ejercicios espirituales y encuentros orientados a las primeras etapas de la vida consagrada y las Escuelas de Ejercicios Espirituales y de Formadores, con títulos de la Universidad Pontificia de Comillas.




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)


Otros Estudiantados

$
0
0


En los años 1960 la Congregación de San Pedro ad Vincula abrió en el pueblo de Tejares (Salamanca) una casa de formación. En otros casos se trataría de presencias más efímeras, como los Jerónimos del Monasterio Segoviano Del Parral, instalados hacia 1948 en la Calle Alfonso de Castro, en el tercer piso del Colegio Mayor Santiago Apóstol para “vocaciones tardías”, que por Orden de 31 de julio de 1961 (B.O.E. Nº: 208), por la que se otorga la categoría de Colegio Mayor Universitario al denominado “Del Salvador”, dependiente de la Universidad de Salamanca, destinado a la formación sacerdotal de jóvenes de procedencia universitaria y enclavado en dos edificios contiguos sitos en la calle de Alfonso de Castro nº: 24, y en la de Alonso de Ojeda nº: 11 de la ciudad de Salamanca. O también la de los Misioneros Josefinos De México que el 8 de julio de 1955 inauguraron su noviciado en la carretera de Aldealengua (Salamanca).


Antigua casa de verano de los marqueses de Castellanos en Tejares, adquirido en 1949
por la comunidad religiosa de San Pedro ad Víncula.
En 1984 lo adquiere la DGT para Centro Superior de Educación Vial 
y actualmente se encuentra en espera de uso.

Edificio en Alonso de Ojeda esquina con Alfonso de Castro en 1945, fue seminario
Santiago Apóstol para vocaciones tardías (más tarde llamado El Salvador),
trasladado al edificio del Cerro de San Vicente. El edificio fue residencia
de los Jerónimos del Monasterio Segoviano del Parral. En los años 70 se añadió
una planta para transformarlo en Delegación de Agricultura.

Todavía se produciría crecimiento fundacional durante el primer lustro del episcopado de D. Mauro Rubio. De este modo a lo largo de la segunda década de los años sesenta e incluso en los primero años setenta se darán cita en Salamanca varios institutos religiosos masculinos: primero los Misioneros de Mariannhill, después Padres Maristas, Hermanos de la Sagrada Familia, Hermanos de San Gabriel (Montfortianos), Oblatos de San Francisco de Sales e Hijos de María Inmaculada (Pavonianos).

Del mismo modo, pero en mayor medida, se instalarán nuevos institutos femeninos: Hijas de San Camilo (en Santa Marta de Tormes), Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús (en Linares de Riofrío), Agustinas de la Preciosa Sangre, Esclavas de María Inmaculada, Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Misioneras Verbum Dei, Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón, Hermanas de María Reparadora (en Valdejimena) e Hijas de Santa María de la Providencia. Y avanzando en el tiempo todavía aparecerán otras más recientemente: Hijas de la Virgen de los Dolores, Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, Carmelitas Teresas de San José, o las Misioneras Agustinas Recoletas. Y por supuesto, también aparecerán nuevos institutos seculares: Alianza en Jesús por María, Cruzadas de la Verdad (Terciarias Dominicas), Misioneras Apostólicas de la Caridad, Cruzados y Cruzadas de Santa María o las Hermanas Angélicas.

Pensemos que las órdenes y congregaciones religiosas, hay que añadir otras instituciones religiosas que en aquellos años se implantaron en la capital charra, además del Seminario Salmantino de Calatrava. En este sentido tenemos que mencionar otros colegios mayores vinculados a la Universidad Pontificia, en especial el Colegio Mayor Hispano Americano “Nuestra Señora de Guadalupe” construido en el teso de San Vicente e inaugurado en 1951; lo promovió el obispo Barbado Viejo para satisfacer la demanda numerosa de peticiones de seminaristas sudamericanos. También “San Efrén” de los maronitas libaneses que comenzó su actividad en el curso 1948-49. Por añadidura había una residencia sacerdotal (“Casa de Betania”) en la avenida de Mirat, número 14; años después (1959) se inaugurará la casa sacerdotal “San Pío X” en la calle Espoz y Mina del centro de la capital.

La década de 1950 a 1960 supone para Salamanca ser una ciudad privilegiada, al ver construir el conjunto monumental de sus edificios más representativos. Con este crecimiento exponencial de los institutos religiosos presentes en la capital y sus alrededores, surge una especie de cinturón urbano “de incienso” conformado por conventos y casas religiosas. Se culminaría de este modo lo que algunos han considerado como una forma de “contra-desamortización” o segunda amortización urbana. El resultado sería “una ciudad diferente” con un marcado cariz levítico y conventual -junto al perfil universitario- en plena segunda mitad del siglo XX. 

Lo que nadie podía prever, en ese ambiente fuertemente propicio, es que aquel optimismo vocacional pocos años después se revelaría como poco realista. En realidad, aquellos años de auge de todas las órdenes religiosas que nos tocó vivir, de forma real, se plasmó en unos años en un recuerdo imborrable, para muchos que vivimos aquella época, cayendo por sorpresa a todos los salmantinos como este auge monacal, sin apenas darnos cuenta, estaba en trance de desaparecer (en varios sentidos y por múltiples motivos), como así ocurrió en torno a los años 1968-1970, tema interesante de dilucidar ya que la curiosidad nos hace pensar el saber “por qué y cómo” sucedió esta crisis, siendo otra historia interesante a describir.




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Orden de Predicadores o Dominicos. Convento de San Esteban

$
0
0

    

Ubicación: Plaza del Concilio de Trento, s/n

37008 SALAMANCATelf.: +34 923 215 000

E -mail: sanesteban.es@dominicos.org


La Orden de Predicadores o Dominicos, fue fundada por Santo Domingo de Guzmán, y nació para la predicación del Evangelio, a través del estudio de la teología. Durante siglos el Convento de San Esteban ha sido fiel a esta misión llevando la predicación dominicana más allá de sus claustros.

Los dominicos se instalaron en Salamanca entre 1255 y 1256, en un solar que ocupaba una iglesia denominada de San Juan El Blanco, extramuros de la ciudad y junto al rio Tormes, que dada su ubicación sufrió varias inundaciones, la más importante la de 1256 que dejó muy deteriorada dicha iglesia, y el obispo de aquella época ofreció a los religiosos una pequeña iglesia de San Esteban con su cementerio y posesiones del entorno, que es donde se construyó el actual convento. 



A finales del siglo XV la zona del Monte Olivete, homónima al sagrado monte del cristianismo y situada al sureste de la ciudad junto a la cerca nueva, era propiedad del concejo. Los dominicos, llegados a Salamanca en 1224 e instalados en la primitiva iglesia de San Esteban en 1256, llevaban tiempo mostrando interés por obtener su propiedad con objeto de ampliar su convento, alejar de la zona algunas actividades molestas (curtidurías) y eliminar la falta de intimidad que provocaba la presencia de la gente que circulaba por calle cercana al convento, llamada del Monte Olivete, que cruzaba dicho alto partiendo del Arroyo de Santo Domingo hasta alcanzar los rasos donde siglos después se construyó el colegio de Calatrava. En julio de 1492 y como merced por los servicios prestados, los Reyes Católicos dictaron una provisión ordenando la entrega a la orden de predicadores de una gran parte del monte que incluía la calle y todas sus construcciones con la única condición de dejar una calle pública de acceso de 26 pies entre la muralla y el nuevo inmueble. El Ayuntamiento ejecutó la provisión en enero del año siguiente quedando finalmente la calle-ronda con una anchura de 30 pies. El cierre de la zona, a pesar de la ronda, obligó a la apertura de una nueva puerta en la muralla, la puerta Nueva, que aliviaría los rodeos a los que se vieron obligados los vecinos.


Iglesia de San Esteban. Fotografía de A. Pasaporte para Loty.
Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España


La edificación del Convento en honor de San Esteban, tal como se conoce, se comenzó en el primer tercio del siglo XVI al 1603, en que se la consideró terminada. Los edificios conventuales son de distintos siglos, desde el siglo XV hasta nuestros días. Este gran proyecto fue iniciado por la intervención y empeño del Obispo de Córdoba e hijo del II Duque de Alba, Fray Juan Álvarez de Toledo, ordenando su proyecto al ilustre arquitecto Juan de Álava, prolongándose los trabajos hasta 1610, mezclando los estilos gótico y el barroco y plateresco.

Tras la exclaustración de 1835, que significó la pérdida del convento, la orden fue suprimida y como el resto de los frailes españoles sus moradores optaron unos por acudir a Ocaña, donde el único convento dominico que quedaba se encargaba de recoger misioneros para el extremo oriente, o ponerse a las órdenes de algún obispo para efectuar el trabajo que se les requiriera en la correspondiente Diócesis.

La iglesia, claustro de los reyes y sacristía quedaron en propiedad de la Diócesis de Salamanca bajo la responsabilidad de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, fundada por la propia Orden Mendicante en 1470, y pasó, en 1840, a convertirse en parroquia de San Polo ante el estado ruinoso que mostraba su titular. Su biblioteca, o parte de ella, se incorporó a la de algunas Universidades entre ellas la de Salamanca y su archivo fue enviado al Archivo Histórico Nacional en Madrid. En sus locales se acumularon cuadros y otros objetos artísticos procedentes de los conventos suprimidos, reunidos siguiendo la Orden de 29 de julio de 1835 del Ministerio del Interior que establecía la creación de una Comisión Civil con la misión de “…examinar, inventariar y recoger cuanto contengan los archivos y bibliotecas de los monasterios y conventos suprimidos, y las pinturas, objetos de escultura u otros que deban conservarse”. Estas obras de arte acabaron siendo trasladadas al colegio de San Bartolomé (palacio de Anaya) donde el 10 de Octubre de 1848 se abrió al público el Museo Provincial. 

Salón De Profundis. Catálogo Monumental de
España (1900-1961) Manuel Gómez Moreno

    

Solo un año después de la exclaustración se publicó el Real Decreto del 19 de febrero de 1836 que estableció la venta de los bienes del clero en pública subasta. Las propiedades del convento de San Esteban fueron enajenadas y nunca volverían a su propiedad. En 1854 volvió a instalarse un cuartel en el convento, esta vez de caballería, que se mantuvo allí hasta el 24 de mayo de 1880 cuando pasó a ocupar el edificio del Trilingüe. Una buena parte del convento, aún en mal estado, esperaba el regreso de los frailes dominicos. El 4 de noviembre de 1880, invitados por el general de la Orden para restablecer el convento, llegaron a Salamanca un grupo de dominicos franceses que habían sido expulsados en 1879 por el gobierno francés. Junto a ellos lo hicieron algunos dominicos españoles que se unieron al grupo para suavizar el impacto lingüístico y cultural.

La ocupación fue parcial ya que el Real Decreto de 1 de abril de 1862 había mandado entregar el claustro de los Reyes a la Comisión de Monumentos para establecer allí el Museo Provincial. Por otro Real Decreto, el de 10 de enero de 1865, la Comisión también recibió el salón de Profundis.

En julio de 1887 los frailes franceses abandonaron el convento y en él quedó un grupo de dominicos españoles formado a partir de los pocos que se unieron a los franceses en 1880. Solo tres años después el convento fue nombrado monumento nacional. El extinguido Estudio General volvió a ser establecido de nuevo en 1897. El Museo Provincial permaneció en el edificio hasta que se trasladó en 1936 al edificio de las Escuelas Menores quedando todo el convento en manos de los Dominicos. En 1947 el Estudio General quedó convertido en Facultad de Teología. La vida dominicana se restableció en Salamanca en 1880 en el multisecular convento de San Esteban y en 1897 se restauró el Estudio General de Teología de la provincia de España.


Pórtico de San Esteban. Fotografía de A. Pasaporte para Loty.
Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España


La historia de San Esteban de Salamanca es una de las más gloriosas de la Orden a través de los siglos. Medio siglo después, el 15 de noviembre de 1947 esta casa de estudios es erigida en la Facultad de Teología (aunque reservada para los miembros de la propia orden) por la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades y se le concede el derecho de conferir grados académicos, además de impartir clases como profesores en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Claustro de los Reyes. Catálogo Monumental
de España (1900-1961) Manuel Gómez Moreno


Por múltiples razones, a lo largo del siglo XX (1940-1970) San Esteban será un potente foco dinamizador en la vida de la diócesis de Salamanca, potenciado por el entonces obispo Monseñor Fray Barbado Viejo, que como fraile dominico, que fue el impulsor de múltiples congregaciones tanto masculinas como femeninas,(muy especial de la familia dominicana), que en su etapa como obispo se asentarían en Salamanca, teniendo un florecimiento especial que emuló, y acaso superó, los mejores tiempos de siglos pasados.


Escaleras de San Esteban. Fotografía de Celestino León


El Convento de San Esteban como importancia histórica, además de su belleza arquitectónica, es la de haber sido uno de los focos del humanismo renacentista español, donde los frailes que allí se formaron, se encuentran en el origen de la doctrina del derecho internacional, de la defensa de la dignidad humana, de la ciencia económica moderna y hasta el movimiento de los cuerpos, como se empieza a hacer en la física moderna. El trabajo de la comunidad actual está basado en diversas tareas que tienen que ver con el estudio y la enseñanza de la Teología, donde se han formado y se forman muchos laicos, con el mantenimiento y cuidado del patrimonio en el archivo histórico, como las bibliotecas.

En el convento tiene su sede la Pontificia Facultad de Teología de San Esteban, fundada el día 26 de diciembre de 1947, fiesta de su titular, se inauguró solemnemente el  célebre convento de  San  Esteban  la  Facultad  de  Teología, heredada del Estudio General de Teología que naciera en San Esteban en 1922, dedicándole la palabras finales el día de su inauguración el Excmo. Sr. Obispo de Salamanca, Fray Francisco Barbado Viejo, O.P., que entre su discurso dijo “El peso de la historia de la Universidad y de San Esteban, la misión docente que tenemos confiada de difundir la doctrina de Santo Tomás e iluminar con ella las conciencias y los problemas de la época, y la conveniencia de la misma Facultad teológica de San Esteban, nos trazan el camino” “Benedictus Deus in donis suis”. (Bendito sea Dios en sus dones).


Panorámica de la zona oeste del convento de San Esteban de Salamanca, 2016.
Se aprecian las estructuras paralelas correspondientes, de izquierda a derecha,
con la portería-museo, pabellón de 1959 y hospedería antigua (actual hotel).
Fotografía de Vicente Sierra Puparelli

Actividades de la Facultad son las Conversaciones de San Esteban, la Escuela de Teología San Esteban y la Escuela de Teología en Internet Santo Tomás de Aquino. Además, cuenta con su propia editorial, la Editorial San Esteban. 

 

Biblioteca del convento y de la Facultad de Teología. Imagen de su web.

San Esteban es también sede canónica de la Hermandad Dominicana del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, cofradía que realiza su desfile penitencial en la Semana Santa salmantina la madrugada del Viernes Santo, y de la Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios y del Rosario y San Pío V, hermandad de gloria reorganizada en el año 2009, tras años de inactividad.


Cristo de la Buena Muerte - jesusario.blogspot.com

Virgen del Rosario. Imagen XavierAP, Wikimedia Commons


También hay que mencionar lo que los dominicos de las Villas vienen haciendo desde hace más de 40 años y lo que significa para la Sierra el Santuario de la Peña de Francia. El Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia, dedicado a la advocación mariana correspondiente a la Natividad de María bajo la denominación homónima, patrona de Ciudad Rodrigo, está situado en la cima de la Peña de Francia, Sierra de Francia, en el término municipal de El Cabaco (Salamanca). Regido por los padres dominicos, es uno de los santuarios marianos a mayor altitud del mundo. Los religiosos de este convento mostraron una destacada vocación misionera, impulsando la devoción a la Virgen de la Peña de Francia en América y Filipinas. La comunidad desapareció en 1835, por la desamortización de Mendizábal; pero los dominicos regresaron para hacerse cargo del santuario el 16 de julio de 1900.

    

Padres Dominicos en el Santuario de la Peña de Francia,
 Fotografías de Venancio Gombau como ilustración del
libro “Por la España desconocida. Notas de una excursión
a La Alberca, Las Jurdes, Batuecas y Peña de Francia”
de Marcos Rafael Blanco-Belmonte




Imagen del santuario de la Peña de Francia.  Rodelar, Wikimedia Commons

Interior del santuario. Cruccone, Wikimedia Commons


Personalidades destacadas en la recuperación del santuario han sido el intelectual católico e hispanista francés Maurice Legendre (que organizó en 1934 una peregrinación oficial francesa con motivo del quinto centenario del hallazgo de la imagen y que está enterrado en la nave central de la iglesia) y el fraile dominico Constantino Martínez Uriarte (1911-1991, inhumado en la capilla de la Blanca del santuario).

Virgen de La Peña de Francia. Imagen Jose33luis, Wikimedia Commons




Bibliografía:

La Facultad Teológica de San Esteban en Salamanca. Memoria de su erección e inauguración. Salamanca 1948. Biblioteca digital.jcyl.es

Castro, Fray Felipe María: Nuestra Señora de Peña de Francia, Salamanca, 1948.




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Orden de la Merced - Mercedarios – Convento de la Vera Cruz

$
0
0




Ubicación: Avda. de la Merced, 27. 37000 SALAMANCA
Telf.: +34 923 222 986
 


La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced (Mercedarios) es una orden religiosa católica mendicante, fundada en 1218 por San Pedro Nolasco (1180-1245), en Barcelona, para la redención de los cristianos cautivos en manos de los musulmanes. Los mercenarios se comprometen con un cuarto voto, además de los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre en ello.


Actual Facultad de Matemáticas

 
En la ciudad de Salamanca, los Mercedarios tenían ilustres antecedentes históricos, tan es así que la presencia mercenaria data del siglo XIV. En un principio estuvieron hospedados en el arrabal del puente, pero hacia el año 1410 los judíos conversos ofrecieron su sinagoga para convento de la Merced, que tomó el nombre de Veracruz, situado donde ahora se levanta la Facultad de Matemáticas. Este antiguo convento fue destruido durante la invasión napoleónica, existía además otro convento de Mercedarios Descalzos frente a la puerta de Santo Tomás Cantuariense.

En 1944, siglo y medio después volverán de nuevo los Mercedarios (calzados) a la ciudad del Tormes, instalándose en primer lugar en un piso de la calle Jesús, después estuvieron en la Avenida de Mirat y, finalmente el 21 de junio de 1950 inauguraban el nuevo Colegio Mayor de la Veracruz, en la ahora llamada Avenida de la Merced (antes carretera de Fuentesaúco), construido por el arquitecto salmantino Lorenzo González Iglesias. Fue una fundación patrocinada por los señores Andrés García Blanco y Laura Blanco R. Vega, que están enterrados, como homenaje en la cripta de la iglesia.




Andrés García Blanco y su esposa Laura
Blanco R. Vega, padrinos de la bendición
del Colegio Mayor de la Vera Cruz

    

Acto de colocación de la primera piedra de la iglesia de los
Mercedarios el 8 de marzo de 1948.
Foto Guzmán Gombau


Folleto de la inauguración del Colegio de los Padres Mercedarios


En Salamanca la comunidad de frailes mercedarios que reside en el Convento de la Vera Cruz estableció en 2015 la Residencia Madre de la Vera Cruz (Avda. de la Merced, 27) junto a la comunidad de religiosas Mercedarias de la Caridad que también mantienen la Residencia Nuestra Señora de la Merced (Calle Pollo Martín, 37).


Residencia Madre de la Vera Cruz. Imagen de su web


Residencia Nuestra Señora de la Merced





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Casa de Formación de los Padres Carmelitas de la Provincia de Aragón, Castilla y Valencia

$
0
0

 


8.- CASA DE FORMACION DE LOS PADRES CARMELITAS DE LA PROVINCIA DE ARAGÓN CASTILLA Y VALENCIA


Ubicación: Paseo de la Estación, 61-68, Bloq. C, bajos A, B, C, 37006 SALAMANCA

Telf.: +34 923 238 751

E-mail: salamanca@carmelitasav.org

 

A finales del siglo XX, fueron un pequeño número de religiosos y algunos líderes que, con determinación y coraje, restablecieron la Orden Carmelita donde antes habían estado y en nuevas tierras, y desde el Concilio Vaticano II (1962 – 1965), los carmelitas han reflexionado largamente sobre su identidad, sobre su carisma, sobre lo fundamental en sus vidas. Han “vuelto a sus raíces”, como lo había ordenado el Concilio a las órdenes, para descubrir qué significa “vivir en obsequio de Jesucristo” en el mundo de hoy, surgiendo dicha Orden, siglas (O. Carm), más formalmente conocidos como “Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo”, está estructurada como las otras Ordenes Mendicantes, y es un instituto religioso de derecho pontificio. 

Su organización es por tanto la típica de los Mendicantes: un cuerpo único dependiente de un Prior General y a cuya base están los conventos locales reunidos en provincias, Friars, Comisariados Ermitaños Agregados. Estos se reagrupan después según los criterios geográficos o lingüísticos. El religioso ligado a este cuerpo unitario, está disponible para ir auna comunidad local. Provincial o general, según la actividad a la que se le destine.


Complejo residencial Los Pinos. Imagen de Google Maps


La Orden se estructura en 19 provincias, 4 comisariados generales y 4 delegaciones distribuidas por todo el mundo. Las estadísticas del 2019 muestran la presencia de 194 frailes en África, 559 en América, 663 en Asia – Australia y Oceanía y 604 en Europa. Siendo un total 2020 carmelitas, de los cuales 14 son obispos, 1299 son sacerdotes, seis diáconos permanentes, 203 frailes en votos solemnes, 342 frailes en votos simples y 156 novicios.

En los años 1980 – 1990 los carmelitas de la provincia de Aragón y Valencia tuvieron unos pisos en el paseo de la Estación de Salamanca, donde residían los estudiantes de Teología que venían a estudiar a la Universidad Pontificia. Su rica vida ministerial incluye casas de oración, centros de retiros espirituales, parroquias, santuarios marianos, escuelas secundarias, asociaciones religiosas, medios de comunicación e iniciativas por la Justicia y la Paz.





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Colegio Hispano-Americano de San Vicente “Colegio Mayor de Nuestra Señora de Guadalupe” (Vocaciones Tardías)

$
0
0

 


Ubicación: Calle José de Lamano Beneite, 28-62. 37007.- SALAMANCA
Telf.: +34 923 277 150

 

Como memoria histórica relataremos que el Colegio de San Vicente, tuvo un emplazamiento privilegiado en el denominado “Cerro de San Vicente”, al ser un origen histórico de la ciudad de Salamanca, cuyos restos históricos se remontan al año 1.000 a.d.C., periodo del final de la “Edad de Bronce” y la disposición del cerro fue determinante en la concepción general del proyecto. Los primeros orígenes de la fundación del Colegio de San Vicente, datan del año 660, siendo arrasado por la invasión árabe. En el siglo XII hay manuscritos según los cuales el Rey Alfonso VII, dona el convento a la Orden de Cluny.

En el siglo XV por decisión de los Reyes Católicos el monasterio pasa a formar parte de la Orden de los Benedictinos de Valladolid. Entre los siglos XVI y XVIII se realizan grandes reformas en el edificio hasta convertirlo en uno de los más importantes de la ciudad de Salamanca, por su tamaño y calidad arquitectónica. 

Durante la guerra de la Independencia, en 1812, el Convento de San Vicente es utilizado como bastión defensivo, debido a su ubicación, ocupación que supuso la destrucción y su posterior desmantelamiento de sus ruinas a lo largo del siglo XIX.

El poblado protohistórico fue descubierto en el año 1949 a raíz de la construcción del nuevo Colegio Universitario Nuestra Señora de Guadalupe, en 1939 por la Universidad Pontificia de Salamanca, sobre los cimientos del pasado, sobre lo poco que quedaba ya del Monasterio de San Vicente, y fue dado a conocer por el profesor Juan Maluquer en el 1950.

    

Maqueta y estado de las obras del edificio que albergará el
colegio Mayor Ibero Americano y el de Santiago Apóstol de vocaciones tardías en octubre de 1950. El Adelanto
26-10-1950 foto Guzmán Gombau



El antiguo Colegio Hispano Americano de San Vicente, “Colegio Mayor de Nuestra Señora de Guadalupe” fue construido, en el año 1950, por iniciativa del Obispo de la Diócesis de Salamanca y Gran Canciller de la Universidad Pontificia, Fr. Francisco Barbado Viejo, contando con la participación económica de los entonces ministerios de Asuntos Exteriores y Educación. 

El Colegio tuvo un emplazamiento privilegiado en el denominado “Cerro de San Vicente”, y la disposición del cerro fue determinante en la concepción general del proyecto.


Construcción del Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe. Paseo del Desengaño.
Guzmán Gombau, publicada en El Día de Salamanca

Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe a mediados de los años setenta. Fotografía del libro
 Un ayuntamiento por dentro (Salamanca 1971- 1979) de Pablo Beltrán de Heredia y Onís


Conforme a la topografía de la ciudad, en la vertiente opuesta a la de los antiguos monumentos respecto a la vaguada que divide el área urbana, y encumbrado hasta ofrecer su silueta en la panorámica que se divisa desde los accesos más importantes, exigió una valoración de formas y volúmenes y una estética de conjunto en el movimiento de sus planos y en el juego de luz y sombra. El proyecto de Colegio Mayor estuvo pensado como dos edificios de cruz griega, de cinco plantas, cada uno unidos en su intersección por una capilla. La organización de los pabellones en sus correspondientes plantas, concebidas como zona residencial, estaban constituidas por diez habitaciones, con servicios en cada planta. La fábrica del edificio en piedra de sillería de granito y arenisca. La planta baja de la casa se dedicó a recepción, dirección, salas comunes. El proyecto contaba con un gran atrio porticado de acceso, claustros interiores, comedores. El proyecto de construcción era muy ambicioso, pero sólo se llegaron a construir dos pabellones del edificio con una capacidad para setenta residentes.


Vista aérea de la zona del cerro de San Vicente del libro “Desde el Cielo de Salamanca”, 1994
La Gaceta Regional-Iberdrola Dir. Francisco Casanova, Coord. José Amalio Díaz Iglesias


Hubo una primera etapa, cuya inauguración tuvo lugar el día 7 de octubre de 1951. En ella estuvieron presentes, junto con el Obispo de la Diócesis, el Cardenal Primado D. Enrique Plá y Daniel, el ministro de Educación Nacional D. Joaquín Ruiz Jiménez, Director General de Enseñanza Universitaria D. Joaquín Pérez Villanueva, Autoridades Académicas Universitarias y Autoridades Locales. La denominación del Colegio era “Colegio Mayor Hispano-americano de San Vicente”. El curso 1962-63, el Obispo, a petición de los colegiales cambió este nombre por el de “Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe”, patrona de Hispano América, dicho nombre con el que se le conoció entonces es el nombre con el que se le conoce en lo sucesivo.

La finalidad del Colegio era formar a nivel universitario los candidatos al sacerdocio que se preparaban para ejercer su ministerio en Hispano América. Esta finalidad la cumplió hasta el año 1970, acogiendo a los seminaristas hispanoamericanos que venían a realizar sus estudios de Teología a la Universidad Pontificia de Salamanca y a los seminaristas nacionales que habían optado por ejercer su futuro ministerio pastoral en aquellas tierras al otro lado del Atlántico.

Hasta esa fecha regía el Colegio el Patronato formado por los Obispos de la Comisión Episcopal de Cooperación Apostólica Diocesana con el Exterior (CECADE). La dirección del Colegio la encomendó el Obispo de Salamanca a la Hermandad de Sacerdotes Operarios del Corazón de Jesús. Su primer Rector fue D. Pablo Falo que ocupó dicho cargo hasta septiembre de 1953 en que fue sustituido por D. Juan de Andrés. El cargo de Director Espiritual fue encomendado desde el principio a D. José Cardo Pitarch. 

La Segunda etapa, surgió en el año 1970 donde el Colegio pasó a depender de la Universidad Pontificia de Salamanca. El 15 de julio de 1970 se aprobaron los estatutos por los que en adelante se regiría el Colegio y se constituyó como Colegio Mayor de dicha Universidad, a tenor de los Estatutos de dicha Universidad. 

La finalidad del Colegio sería la formación de estudiantes universitarios nacionales y extranjeros, dedicando una atención preferente a aquellos que a nivel universitario se preparaban para ser sacerdotes. Desde esta fecha el Colegio acogió a seminaristas y estudiantes universitarios de las distintas Facultades.

Durante esta época residieron en el Colegio un grupo numeroso de seminaristas de distintas Diócesis, tanto de España como del Extranjero; un grupo de sacerdotes, en su mayoría hispanoamericanos, fueron becados por la Fundación Tomasa Maldonado de Guevara que desde 1983 tuvo su sede en este Colegio. Del mismo modo, también albergaban en dicho colegio un numeroso grupo de profesores, que impartían clases en la Universidad Pontificia, así como estudiantes universitarios de las distintas Facultades de Salamanca, por dicho motivo, y debido a la variedad y características de todos los residentes, el Colegio ofreció un marco adecuado y ricas posibilidades para la convivencia y la formación humana.

En una tercera etapa, sobre los años 1988 y 1990 comienzan a impartirse en la Universidad Pontificia los estudios conducentes a las respectivas titulaciones de Periodismo e Informática, con ello crece la demanda de plazas de residencia en el Colegio Mayor de alumnos de ambas titulaciones. 

Para responder a las necesidades de este momento la Universidad diversifica los lugares de residencia de sus alumnos constituyendo el Colegio Mayor Seminario Santiago Apóstol, como Teologado de la Universidad para aquellos alumnos provenientes de distintas diócesis que se preparan para el sacerdocio; dichos lugares fueron: el Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero, como residencia de profesores de la Universidad, postgraduados y sacerdotes hispanoamericanos; y el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe para estudiantes universitarios de las distintas titulaciones.

Siendo Rector Magnífico de la Universidad Pontificia D. Julio Manzanares, se entablan los trámites oportunos para la construcción del nuevo edificio del Colegio Mayor, en los nuevos terrenos junto a la Facultad de Comunicación. Se encarga el proyecto al arquitecto D. José Arribas. Comienza la construcción en abril de 2002. Durante esta etapa fueron nombrados Directores D. Javier Herrero de la Diócesis de Salamanca, que ocupó el cargo desde el curso 1994-95 hasta el curso 1999-2000, siendo subdirectores del Colegio D. José Manuel Alfonso y D. José Ramón Matito, en la actualidad profesores de las Facultades de Educación y Teología respectivamente; y D. José Antonio Encabo Yagüe, de la Diócesis de Osma-Soria, desde el curso 2000-01 hasta la actualidad.


    


En la cuarta etapa, el nuevo edificio del Colegio Mayor, situado en la calle José de Lamano Beneite 28-62, fue inaugurado el 1 de octubre de 2003, al comienzo del curso académico año 2003-2004. Con ello comenzó la cuarta etapa, no sólo por estrenar un nuevo edificio, sino por comenzar un nuevo periodo de la vida de esta institución, ya que a partir de entonces se ofrece también alojamiento, no sólo a los alumnos, sino también a las alumnas de la Universidad, pasando a ser mixto.

El viejo edificio del Colegio fue derribado en el año 2005 acelerándose entonces el Plan Especial del Cerro de San Vicente aprobado en 1997 cuyo desarrollo ha permitido recuperar el trazado urbano histórico y la adquisición para el dominio público de la mayoría de las parcelas afectadas por los restos arqueológicos más relevantes, garantizando su protección y disfrute público.


Imagen de https://salamanca.es/cerro/




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

$
0
0

Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024


             
         Ver el artículo en pdf

En el presente informe cartográfico, basado en el trabajo “La vida consagrada en Salamanca en la época de Barbado Viejo (1943-1964)” de Eduardo Javier Alonso Romo, queremos recordar para todos los que vivimos en esos años y para los presentes que quieran informarse de cómo fue una parte de la vida consagrada en la diócesis de Salamanca, regida a lo largo de veintiún años por el obispo dominico Fr. Francisco Barbado Viejo, promoviendo una gran riqueza de la ciudad, tan pobre en otras cosas, interviniendo y configurando nuevas fundaciones y muchos cambios en la vida religiosa de su diócesis, en definitiva, dejando una marca perdurable en este ámbito, convirtiendo a nuestra ciudad charra en una especie de “Roma la chica”, en suma un pequeño Vaticano con 69 órdenes y congregaciones y 24 comunidades de religiosas de vida contemplativa.

Tal crecimiento de conventos, institutos religiosos y casas religiosas en la ciudad y alrededores, cuya disposición llegó a otorgarle el apelativo no oficial de "cinturón del incienso", podría ser considerado como una "contra desamortización" de los bienes religiosos  perdidos a finales del siglo XVIII, durante todo el XIX y principios del XX. La ciudad en pleno siglo XX recuperaba parte de su aspecto conventual que durante los siglos anteriores perduró en ella.

Dicho esplendor surgido, en un ambiente muy arraigado de la época, asociado a un optimismo vocacional potente, se fue revelando como poco realista a los pocos años de su inicio, y toda esa ciudad que visualizábamos día a día, cuajada de hábitos talares, sotanas y bonetes de todo tipo y colorido, no podíamos hacernos a la idea que, en torno al año 1968 estaba anunciada su desaparición de forma paulatina, hasta nuestros días, en varios sentidos y múltiples motivos que dan opción a otro estudio interesante, sobre las causas de su escisión.




Francisco Barbado Viejo O.P.

Como es de rigor, detallaremos un breve perfil de este obispo dominico, tras 59 años de su fallecimiento. 

Francisco Barbado Viejo O.P., asturiano nacido en La Cortina (parroquia de Santa María de Telledo, perteneciente al concejo de Lena) el 9 de junio de 1890 y fue hermano del también dominico Manuel Barbado Viejo, figura de referencia en los estudios de Psicología experimental. En1905 ingresó en Almagro en el noviciado de la Orden de Predicadores (provincia Bética), donde profesó el 18 de noviembre de 1906. Tras cursar Humanidades y Filosofía, pasó a estudiar al “Angélico” de Roma y allí se licenció en Sagrada Escritura y se doctoró en Teología. Recibió el presbiterado en Roma, el 25 de julio de 1913. 

Vuelto a España, en el Estudio General de Almagro Fr. Francisco enseñó Filosofía, Apologética, Teología dogmática y Sagrada Escritura, además de desempeñar varios cargos como superior.

Al mismo tiempo, llevó a cabo intensas campañas de Acción Católica por los pueblos de La Mancha.

Obispo de Coria desde julio de 1935, el 30 de diciembre de 1942 fue preconizado para la diócesis salmanticense, para sustituir a Pla y Daniel. Entró en esta diócesis el 11 de abril de 1943 y la rigió durante veintiún años, hasta su muerte, ocurrida el 29 de abril de 1964. 

    



Fr Francisco Barbado Viejo O.P.

Virgen de la Vega catedralsalamanca.org

    

En 1953 fue condecorado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. El 29 de junio de 1960 con motivo del veinticinco aniversario de su episcopado se le rindió un homenaje en el que se le concedió Título de Hijo Adoptivo e Ilustre de Salamanca y Medalla de Oro de la Provincia.

Es digno de destacar que fray Francisco, el 8 de diciembre de 1943 consagró la diócesis al Corazón de María. En 1946 realizó la creación del Colegio Mayor “El Salvador” para la formación de vocaciones tardías al sacerdocio. También instituyo la coronación canónica de la Virgen de la Peña de Francia en la Plaza Mayor de la capital, el 4 de junio de 1952, fomentando la devoción a la patrona Charra Virgen de la Vega. El 21 de septiembre de 1957 fundó el Seminario Menor de Linares de Riofrío, del mismo modo fue gran canciller de la Universidad Pontificia que la internacionaliza incrementando el alumnado extranjero y se amplía con un nuevo pabellón en 1950, creando la Facultad de Filosofía, con las secciones de Humanidades Clásicas y Pedagogía. Cabe destacar como hecho muy importante que, el Seminario Mayor de Calatrava, tras el gravísimo incendio, cuando albergaba 113 seminaristas, sufrió un grave incendio durante la madrugada del día 11 de febrero de 1960, y fue el obispo Barbado Viejo quien inició de inmediato la reconstrucción del mismo, donde volvieron los seminaristas a poder cursar sus estudios. Un edificio, actualmente multiusos y completamente reformado y transformado en Casa de la Iglesia, perteneciendo a la Diócesis de Salamanca.

Tras despedirse de sus diocesanos con un emotivo testamento (29 de abril de 1964), yace en la nave del Evangelio de la Catedral Vieja de Salamanca, a la altura del crucero en un sepulcro exento con su efigie y la inscripción mariana “Dignare me laudare te -in aeternum- Virgo sacrata” (“Merezco alabarte -por siempre- Virgen Santísima”).


Sepulcro del obispo Barbado Viejo en la Catedral Vieja de Salamanca




Durante su etapa surgen:

Colegios mayores, escuelas e institutos: Colegio de la Inmaculada Concepción de la orden militar de Calatrava, Colegio Mayor de Santiago, el Zebedeo (Colegio del Arzobispo Fonseca o de los Irlandeses), Colegio Mayor de Estudios Orientales, Nuestra Señora de Guadalupe, edificada por la fundación Inés Luna Terrero; Colegiode Agustinos Ermitaños (Agustinos Calzados) y Recoletos (Agustinos Descalzos), Carmelitas Calzados y Descalzos, Escolapios, Hermanos de las Escuelas Cristianas, Franciscanos, Josefinos, Marianistas, Mercedarios, Misioneros del Corazón de María, Redentoristas, Opus Dei, Dominicas de Santo Domingo, Colegio Mayor para vocaciones tardías: el Hispano-Americano de San Vicente “Nuestra Señora de Guadalupe” construido en el Teso de San Vicente, el de El Salvador, el de San Efrén de los Maronitas Libaneses, Residencia Sacerdotal “Casa de Betania”, en la avenida de Mirat, nº 14, la Escuela de Magisterio de la Iglesia, Escuela Sacerdotal “San Pío X” en la calle Espoz y Mina del centro de la capital charra, el Instituto de San Raimundo de Peñafort.

Religiosos con actividad apostólica en templos: Dominicos, Jesuitas, Carmelitas descalzos, Capuchinos y Paules.

Órdenes femeninas de clausura: Clarisas, Benedictinas (en Alba de Tormes), Franciscanas de la Tercera Orden Regular, Dominicas, Trinitarias (en Villoruela), Cistercienses, Carmelitas Descalzas, Agustinas Recoletas (en Salamanca y en Vitigudino) y Salesas.

Colegios masculinos: Salesianos, Agustinos y Maristas.

Colegios femeninos: Hijas de Jesús (Jesuitinas), Siervas de San José, Esclavas del Sagrado Corazón, Salesianas y Compañía de Santa Teresa.

Congregaciones femeninas benéfico-asistenciales: Hijas de la Caridad, Adoratrices, Hermanitas de los Pobres, Siervas de María e Hijas de María Inmaculada (Servicio doméstico).

Institutos femeninos: Hijas de San Camilo (en Santa Marta de Tormes), Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús (en Linares), Agustinas de la Preciosa Sangre, Esclavas de María Inmaculada, Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Misioneras Verbum Dei, Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón, Hermanas de María Reparadora (en Valdejimena) e Hijas de Santa María de la Providencia.



Estudio cartográfico


Ahora intentaremos realizar, de forma resumida el estudio cartográfico de una parte del plan propuesto y llevado a cabo por el dominico Barbado Viejo en su época que estuvo como obispo de la Diócesis de Salamanca, comenzando por los religiosos, dejando para una segunda parte a las congregaciones femeninas. 

COLEGIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA ORDEN MILITAR DE CALATRAVA
COLEGIO MAYOR DE SANTIAGO, EL ZEBEDEO, ARZOBISPO FONSECA O DE LOS IRLANDESES
Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero
Agustinos Ermitaños (Agustinos Calzados). Colegio San Agustín
AGUSTINOS RECOLETOS (AGUSTINOS DESCALZOS) COLEGIO SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA
COLEGIO DE CARMELITAS DESCALZOS. SANTA TERESA DE JESÚS. COLEGIO RESIDENCIA SAN ELÍAS
CONVENTO CARMELITAS CALZADOS DE SAN ANDRÉS
CASA DE FORMACIÓN DE LOS PADRES CARMELITAS DE LA PROVINCIA DE ARAGÓN, CASTILLA Y VALENCIA
MISIONEROS CLARETIANOS – HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA
COLEGIO DE LOS ESCOLAPIOS – SAN JOSÉ DE CALASANZ
HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS DE LA SALLE. INSTITUTO PONTIFICIO DE CATEQUÉTICA Y CIENCIAS SAGRADAS “SAN PÍO X”
ORDEN FRANCISCANA
COMPAÑÍA DE JESÚS - JESUITAS - COLEGIO MÁXIMO SAN ESTANISLAO- COMUNIDAD DIEGO LAÍNEZ
CENTRO DE ESPIRITUALIDAD SAN IGNACIO – CASA DE FORMACION PARA JESUITAS
PEDICADORES. CONVENTO DE SAN ESTEBAN
LEGIONARIOS DE CRISTO – CENTRO DE NOVICIADO Y ESTUDIOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
Compañía de María – Marianistas
Orden de la Merced - Mercedarios – Convento de la Vera Cruz
Misioneros de Mariannhill
Congregación del Santísimo Redentor – Redentoristas
Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús - Reparadores
Colegio Salesianos – María Auxiliadora
Colegio Padres Trinitarios
Colegio Hispano-Americano de San Vicente “Colegio Mayor de Nuestra Señora de Guadalupe” (Vocaciones Tardías)
Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo “Colegio Mayor de Oviedo”
Convento de San Francisco El Real o de los Padres Capuchinos
Congregación de la Misión en Salamanca – Residencia de los Paules
Colegio Maristas
Opus Dei
INSTITUTO SECULAR ACIES CHRISTI – AVELINOS
OTROS ESTUDIANTADOS













Bibliografía:


La vida consagrada en Salamanca en la época de Barbado Viejo (1943-1964), Eduardo Javier Alonso Romo. Salmanticensis 59 (2012) 243-289 Universidad de Salamanca; Facultad de Filología (Portugués)

La Universidad Pontificia de Salamanca en su primer trienio, Salamanca 1943

•Mauro Rubio Repullés, Mi memoria, Sal. Diócesis de Salamanca, 1999

•Real Academia de la Historia, 2018; Francisco Barbado Viejo

•SalamancartvALDIA

•Universidad de Salamanca; Mediateca; Alumni

•Fundación Inés Luna Terrero

•Ayuntamiento de Salamanca–Urbanismo. Proyecto de Acondicionamiento de accesos y tratamiento del Cerro de San Vicente, realizado por el Arquitecto Juan Vicente García (Diciembre 2018)

•El Adelanto. Diario político de Salamanca, años 66-67 

•San Ignacio de Loyola y los Jesuitas en Salamanca. Benigno Hernández

•Vatican News

•Salamanca en el Ayer

•Salamanca Hoy

•El Norte de Castilla

•La Crónica de Salamanca

Hermano Alberto García Rodríguez. Antiguo alumno del Colegio Maristas de Salamanca.

Luis Sala Balust, Constituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos colegios seculares de la Universidad de Salamanca, Universidad de Salamanca,1962-1966, 1, págs...22; reglamentación de la biblioteca en IV, 31-32; 82; 140-141

•Fotos de Google Maps

Historia de la Orden de las Escuelas Pías. Antonio Lezáun Madrid 2010

•Instituto de los hermanos de las Escuelas Cristianas. Sara Núñez Izquierdo. Patrimonio Arquitectónico. Ayuntamiento de Salamanca

San Ignacio y la Compañía de Jesús en Salamanca. Alejandro Barcenilla S.J. 2ª Edicion 2001

Los Capuchinos en la Península Ibérica, 400 años de historia (1578-1978) Estudio coordinado por Alberto González Caballero. Sevilla 1985

•Archivo Vicaría Gen: Archivo Histórico Escolapio

La Facultad Teológica de San Esteban en Salamanca. Memoria de su erección e inauguración. Salamanca 1948. Biblioteca digital.jcyl.es

Castro, Fray Felipe María: Nuestra Señora de Peña de Francia, Salamanca,1948

Prof. José Luis González Gullón, DEL OPUS DEI 06/03/2022 (opusdei.org)

 

(Los elementos subrayados son hipervínculos que conducen al documento mencionado)








Para una segunda publicación quedarían las órdenes y colegios de religiosas a saber:

 

I.-ÓRDENES FEMENINAS DE CLAUSURA: 

 

1.- AGUSTINAS RECOLETAS (EN SALAMANCA Y EN VITIGUDINO) MONASTERIO DE “LA PURÍSIMA” 

2.- BENEDICTINAS (ALBA DE TORMES) 

3.- BERNARDAS – MONASTERIO CISTERCIENSE DE “SANTA MARÍA DE JESÚS” 

4.- CLARISAS.

CONVENTO DE “LA ANUNCIACIÓN”. RR. CLARISAS. “URSULAS” MONASTERIO DE “SANTA ISABEL”, (ISABELES)

CONVENTO DE SANTA CLARA       

MONASTERIO DEL “CORPUS CHRISTI”

MONASTERIO DE “LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN” (FRANCISCANAS DESCALZAS) 

 

5.- CARMELITAS DESCALZAS 

6.- DOMINICAS – MONASTERIO “NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN” 

7.- ESCLAVAS DEL SANTÍSIMO Y DE LA INMACULADA “VERA CRUZ” 

8.- FRANCISCANAS DE LA TERCERA ORDEN REGULAR – CONVENTO “MADRE DE DIOS”

 9.- TRINITARIAS (EN VILLORUELA) 

10.- OBLATAS DE CRISTO SACERDOTE – MONASTERIO “SANTA MARIA DE LA VEGA” 

11.- SALESAS REALES – MONASTERIO DE “LA SANTA MARÍA” 

 

 

II.-COLEGIOS FEMENINOS: 

 

1.- HIJAS DE JESÚS (JESUITINAS).

COLEGIO MAYOR “MONTELLANO”

INTERNADO “MOSTENSES”

NOVICIADO “SAGRADO CORAZÓN”

RESIDENCIA DE MAYORES 


2.- SIERVAS DE SAN JOSÉ:

RESIDENCIA: MADRES MAYORES

COLEGIO “SAGRADA FAMILIA. SIERVAS DE SAN JOSÉ”

RESIDENCIA: “BARRIO BUENOS AIRES”

 

3.- ESCLAVAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CASA – COLEGIO “LA INMACULADA”

RESIDENCIA UNIVERSITARIA “SANTA RAFAELA MARÍA”

RESIDENCIA DE HH. MAYORES Y ENFERMERÍA 

COMUNIDAD COLEGIO

 

4.- COMUNIDAD SAGRADOS CORZONES

RESIDENCIA-1

RESIDENCIA-2

 

5.- SALESIANAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA – COLEGIO “SAN JUAN BOSCO” 

6.- COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS – COLEGIO 

7.- FRATERNIDAD MISIONERA VERBUM DEI – RESIDENCIA 

8.- JOSEFINAS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

COLEGIO 1 “SANTÍSIMA TRINIDAD”

COLEGIO 2 “SANTÍSIMA TRINIDAD” 

9.-MERCEDARIASDELACARIDAD. RESIDENCIA“NUESTRASEÑORADELAMERCED” 

10.- MISIONERAS AGUSTINAS RECOLETAS – CASA DE FORMACIÓN. NOVICIADO 

11.- MISIONERAS DEL DIVINO MAESTRO – RESIDENCIA – COLEGIO – NOVICIADO 

12.-NUESTRA SEÑORADELACONSOLACIÓN–RESIDENCIAUNIVERSITARIA “SANTA MARÍA MOLAS” 

 

 

III.-CONGREGACIONES FEMENINAS BENÉFICO- ASISTENCIALES: 

 

1.- CARMELITAS MISIONERAS – COLEGIO MAYOR “EL CARMELO” 

2.- CARMELITAS DE LA CARIDAD – RESIDENCIA 

3.- HIJAS DE LA CARIDAD SANTA ANA 

4.- ADORATRICES 

5.- HIJAS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES – CASA DE FORMACIÓN  

6.-CELADORAS DEL REINADO DEL CORAZÓN DE JESÚS – RESIDENCIA UNIVERSITARIA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” 

7.-CONGREGACIÓN FRANCISCANAS MISIONERAS DE LA MADRE DEL DIVINO PASTOR

CASA DE FORMACIÓN

COMUNIDAD DEL COLEGIO MAYOR “MARÍA ANA MOGAS” 

8.- CONGREGACIÓN SANTO DOMINGO DE GUZMÁN – RESIDENCIA UNIVERSITARIA “SANTA ROSA DE LIMA” 

9.- DOMINICAS DE LA ANUNCIATA – RESIDENCIA UNIVERSITARIA “SANTA INÉS” 

10.- HERMANITAS DE LOS POBRES – RESIDENCIA DE MAYORES 

11.- RELIGIOSAS SIERVAS DE MARÍA MINISTRAS DE LOS ENFERMOS (SERVICIO DOMÉSTICO) 

12.-RELIGIOSAS HIJAS DE MARÍA INMACULADA (SERVICIO DOMÉSTICO) – RESIDENCIA

 


IV.-INSTITUTOS FEMENINOS:

 

1.- HIJAS DE SAN CAMILO (EN SANTA MARTA DE TORMES) 

2.- HIJAS DE MARIA MADRE LA IGLESIA CASA DE ESPIRITUALIDAD COLEGIO “SAN JOSÉ” 

3.- MISIONERAS DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (EN LINARES) 

4.- AGUSTINAS DE LA PRECIOSA SANGRE 

5.- ESCLAVAS DE MARÍA INMACULADA 

6.- HERMANAS DE LA CARIDAD DE SANTA ANA – RESIDENCIA “SAN RAFAEL”  

7.- MISIONERAS VERBUM DEI – RESIDENCIA 

8.- HERMANAS DE LA CARIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN 

9.- HERMANAS DE MARÍA REPARADORA (EN VALDEJIMENA) 

10.- HIJAS DE SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA – COLEGIO “MISIONERAS DE LA PROVIDENCIA”

 

 

V.-ÓRDENES RELIGIOSAS FEMENINAS NO CONTEMPLATIVAS 

 

1.- ADORATRICES 

2.- AMOR DE DIOS

RESIDENCIA “USERA”

COLEGIO “AMOR DE DIOS”

HOGAR ESCUELA “SAGRADA FAMILIA”

FUNDACIÓN “AMELIA FERNANDEZ MARTÍN”












Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00


Edición: César Hernández R.
Salamanca en el ayer

Pozo


Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Pozo

$
0
0
Pozo del CampoVer Imagen

Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Pozo

Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Pozo del Campo

Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)


La Desaparecida Plazuela del Pozo del Campo

$
0
0
La Plaza del Pozo del Campo vista desde la zona baja de la calle o cuesta de la Raqueta.
Fotografía de José Suárez 1932




La plaza del Pozo del Campo desapareció en 1942 para dejar paso a la Gran Vía, que se imaginaba como la gran avenida de comunicación de Salamanca. Unas cuantas fotografías de la plazuela, en su mayor parte de mala calidad y fundamentalmente debidas a la condición de ser una zona fácilmente inundable, nos permiten vislumbrar su aspecto durante los años treinta del siglo XX.



Un fragmento del Parcelario de la ciudad de Salamanca 1930-1935 con reseñas históricas de Antonio Seseña Arévalo, Salamanca 2015, nos sirve para ubicar una serie de imágenes que permiten hacerse la idea del aspecto de la plazuela del Pozo del Campo en los años 30. Al pulsar en las cámaras se abrirá una nueva pestaña con la fotografía correspondiente.
Lluvias en la plaza del Pozo del Campo. Foto Almaraz em El Adelanto del 18 de agosto de 1934Plaza del Pozo del Campo desde la Cuesta de la Raqueta. José Suarez 1932Cuesta de la Raqueta desde el paseo de Canalejas (s.d.)Inundación en la plaza del Pozo del Campo producida por una tormenta del 8 de agosto de 1933. Fotografía de El AdelantoEfectos de una tormenta en la calle de la Rosa.. El Adelanto 1936 junio 13La plaza del Pozo del Campo desde la Ronda de Sancti Spiritus. El Adelanto 1935 agosto 8La Ronda de Sancti Spiritus inundada. El Adelanto 1933 agosto 8Casa nº 6 de la plazuela del Pozo del Campo en cuya puerta explotó un petardo lesionando a algunos niños. El Adelanto, 1934 agosto 30Derribos en la zona de la plaza del Pozo del Campo. Fotografía del articulo Atalaya de Javier de Montillana en El Adelanto 1942 marzo 10Solares de derribo para la Gran Vía. El Adelanto 1942



Uno de los recursos más utilizados para hacer referencia o denominar a las estrechas e irregulares calles medievales fue su orografía y la naturaleza de la zona donde se asentaban. La existencia de pozos de agua fue una de estas características y todavía en nuestra odonímia aparecen nombres de calles haciendo referencia a ellos, como es el caso de Pozo Hilera o Pozo Amarillo. Este también es el caso de la desaparecida plaza del Pozo del Campo, en el noreste de la vieja ciudad intramuros, cuyo origen se encuentra en un pozo de agua de gran antigüedad que se denominó Pozo del Campo junto a la escorrentía conocida como arroyo de Santo Domingo que con el tiempo pasó a condición de esgueva (que en la provincia de Salamanca tiene el significado de "conducto de desagüe")

Tenemos constancia de que el apelativo Pozo del Campo se aplicaba ya en 1267 cuando se cita el lugar de la puebla de Sancti Spíritus donde habitaba doña Dominga la Capelera¹.

De la importancia del pozo para el suministro de agua da fe la cédula expedida en Burgos el 15 de febrero de 1497 por el príncipe don Juan en la que se mandó empedrar las principales calles de Salamanca. Entre ellas el camino que unía el pozo con la poderosa puebla de Sancti Spiritus, “.. é la Rua de Sancti Spiritus desde la puerta de Sancti Spiritus fasta el Pozo del Campo …”.²

La zona no fue lugar de asiento de la nobleza ni de instituciones civiles o religiosas tal vez por su lejanía del centro político, comercial y espiritual; por la presencia de la esgueva, muchas veces maloliente, o por su orografía que la hacía fácilmente inundable en épocas de lluvia.

La esgueva permaneció a cielo abierto hasta el año 1884 cuando se canalizó desde un joven paseo de la Estación, atravesando el parque de la Alamedilla y la carretera de Villacastín a Vigo (paseo de Canalejas desde 1920). Este soterramiento complicó, por problemas en las rasantes, la urbanización de la calle de la Raqueta, cuyo plano de alineaciones había sido hecho por el arquitecto municipal José González Altés en 1881, ya que la instalación de la cloaca elevaría mucho el nivel previsto del suelo y dejaría las casas convertidas poco menos que en bodegas. Finalmente las obras del cerramiento de la esgueva se recibieron en 1886, para entonces se habían colocado unas escaleras para salvar el desnivel. Estas escaleras fueron retiradas en 1891 y sustituidas por una rampa que permitía el tráfico rodado con la carretera de Villacastín a Vigo. La calle mantuvo el portillo (o caseta de resguardo) con fines fiscales.


Esta imagen de la calle de la Raqueta fue obtenido sin duda desde la torre del Aire
y entre 1886 y 1891 año en el las escaleras fueron retiradas (s.d.)



El cubrimiento de la esgueva alcanzó hasta la puentecilla al final de la calle de la Rosa que permitía su cruce y que también permitía el tránsito por la ronda de Sancti Spiritus que por entonces continuaba hasta la puerta de Toro. Desde la plazuela del pozo del Campo hasta los portales del Trigo (plaza de San Julián) siguió la cloaca descubierta, salvo los cruces de las calles del Palomo y Canteros³.

Pronto se inició la cubrición de la esgueva desde el Pozo del Campo hasta la calle del Palomo, lo que dio origen a una nueva calle que recibió el nombre de calle de la Alberca, calle desabrida y triste limitada por tapias de corrales y puertas traseras propias del cauce de una esgueva abierta. Se convirtió así la plaza del Pozo del Campo en una encrucijada de calles, a saber: calle de la Rosa, ronda de Sancti Spíritus (por dos lados), calle de la Raqueta y calle de la Alberca.

El pozo continuó en la plazuela, aunque muy probablemente no como servicio de agua de consumo. En 1907 se solicitó la limpieza del pozo pues solamente servía para acumular aguas sucias, finalmente en 1909 la Junta de Sanidad ordenó cegar el pozo, cuyos trabajos de cegado terminaron a finales de mayo.

En 1903 se había retomado el viejo proyecto de abrir la Gran Vía, bajo la idea de unir derechamente la estación del ferrocarril con el nuevo puente sobre el Tormes que se proyectaba realizar, el Puente Nuevo. En 1917 se derribaron los primeros 18 edificios expropiados. 

Fue en abril de 1918 cuando se derribó la casa que daría comienzo a la Gran Vía, tras un acuerdo de expropiación con su propietario, el presbítero jubilado D. Juan González Ramos. El derribo también culminaría la apertura de la calle Azafranal, algo deseado largo tiempo por los vecinos. Sobre el solar restante, el señor González construyó ese mismo año una casa de estilo neoplateresco con planos del arquitecto Santiago Madrigal y que aún continúa presidiendo la entrada a la Gran Vía desde la plaza de España. 

Las expropiaciones para la construcción de la Gran Vía y del Colector Este se fueron sucediendo paulatinamente. (Las lentas obras del colector perjudicaron el desalojo de las aguas de lluvia del barrio, de ahí que las inundaciones se repitieran con facilidad en los años 30, como vemos en la fotografías).

La plazuela del Pozo del Campo estaba destinada a desaparecer pero la lenta burocracia del ayuntamiento, su siempre mala economía y una guerra civil relegaron su desaparición hasta 1942.


Verbena de San Juan de 1933 plasmada en un dibujo de Felipe Torres publicado en El Adelanto. 
"La plazoleta fue adornada, con girnaldas y follaje, cadenetas y farolillos, así como profusión
de luces. También los balcones y fachadas de las casas habían sido engalanadas con mantones
de Manila y girnaldas",
la popular barriada rememoraba así las muchas verbenas celebradas
en sus calles la víspera de Santiago, por Ferias o por San Juan a finales del siglo XIX
y principios del XX. Que sepamos, esta de 1933 fue la última.




César Hernández R.

09/03/2024 Rev. (00)













¹ J.M. Quadrado, Recuerdos y Bellezas de España. Salamanca, Ávila y Segovia.  Barcelona 1865

² Manuel Villar y Macías,. Historia de Salamanca. Salamanca : Imp. de Francisco Núñez Izquierdo 1887

³ Memoria del Proyecto de Abastecimiento de Aguas de Santiago Madrigal (1908). Estado de la esgueva de Santo Domingo en 1908: Empieza uno de ellos en el Camino de la Estación, o sea, en las afueras de la Puerta de Toro. La sección o boquilla de entrada es de 1 mt. por 1,5 mts. Desde este punto sigue cubierta la cloaca con las dimensiones indicadas, atravesando el jardín llamado de la Alamedilla; atraviesa luego la carretera de Villacastín a Vigo, penetrando en la ciudad por la calle de la Raqueta, y termina este primer trozo cubierto en la plazuela del Pozo del Campo (1,10 por 1,20 mts.); desde esta plazuela hasta la de San Julián sigue descubierta la cloaca, excepto en los cruces de las calles del Palomo (1,40 por 3,20 mts.) y Canteros (1,40 por 2,90 mts.). A llegar la cloaca a la plazuela de San Julián vuelve a quedar cubierta, atravesando la mencionada plazuela y las calles Varillas, San Justo y Caldereros, cruzando en todo este trayecto por debajo de los edificios, o sea de las manzanas que estos forman. Desde la calle de Caldereros hasta la del Arroyo de Santo domingo, está descubierta, volviendo a ser cubierta desde este punto hasta su terminación, en las afueras de la Puerta de San Pablo, en las inmediaciones del río Tormes; la sección o boquilla de salida en este punto es de 2,20 por 2,40 mts.


Enrique García Catalán, Urbanismo de Salamanca en el Siglo XIX. Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Vitor, 2015

David Senabre López, Desarrollo urbanístico de Salamanca en el Siglo XX: Planes y proyectos en la organización de la ciudad Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento, 2003

Prensa histórica salmantina

Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

La Desaparecida Plazuela del Pozo del Campo

$
0
0
La Plaza del Pozo del Campo vista desde la zona baja de la calle o cuesta de la Raqueta.
Fotografía de José Suárez 1932




La plaza del Pozo del Campo desapareció en 1942 para dejar paso a la Gran Vía, que se imaginaba como la gran avenida de comunicación de Salamanca. Unas cuantas fotografías de la plazuela, en su mayor parte de mala calidad y fundamentalmente debidas a la condición de tratarse de una zona fácilmente inundable, nos permiten vislumbrar su aspecto durante los años treinta del siglo XX.


Este fragmento del impagable Parcelario de la ciudad de Salamanca 1930-35 con reseñas históricas de Antonio Seseña Arévalo, Salamanca 2015, nos sirve para colocar una serie de imágenes que nos permitirán vislumbrar el estado de la plazuela del Pozo del Campo en los años 30 del siglo XX. Mantener el ratón sobre la cámara, dará información de la fotografía correspondiente. Pulsar sobre la cámara abrirá una pestaña con la fotografía.

Lluvias en la plaza del Pozo del Campo. Foto Almaraz en El Adelanto del 18 de agosto de 1934Plaza del Pozo del Campo desde la Cuesta de la Raqueta. Jose Suarez 1932Cuesta de la Raqueta desde el paseo de Canalejas (Cándido Ansede)Inundacion en la plaza del Pozo del Campo producida por una tormenta del 8 de agosto de 1933. Fotografia de El AdelantoEfectos de una tormenta en la calle de la Rosa.. El Adelanto 1936 junio 13La plaza del Pozo del Campo desde la Ronda de Sancti Spiritus. El Adelanto 1935 agosto 8La Ronda de Sancti Spiritus inundada. El Adelanto 1933 agosto 8Casa nº 6 de la plazuela del Pozo del Campo en cuya puerta explotó un petardo lesionando a algunos niños. El Adelanto, 1934 agosto 30Derribos en la zona de la plaza del Pozo del Campo. Fotografia del articulo Atalaya de Javier de Montillana en El Adelanto 1942 marzo 10Solares de derribo para la Gran Vía. El Adelanto 1942


Uno de los recursos más utilizados para hacer referencia o denominar a las estrechas e irregulares calles medievales fue su orografía y la naturaleza de la zona donde se asentaban. La existencia de pozos de agua fue una de estas características y todavía en nuestra odonímia aparecen nombres de calles haciendo referencia a ellos, como es el caso de Pozo Hilera o Pozo Amarillo. Este también es el caso de la desaparecida plaza del Pozo del Campo, en el noreste de la vieja ciudad intramuros, cuyo origen se encuentra en un pozo de agua de gran antigüedad que se denominó Pozo del Campo junto a la escorrentía conocida como arroyo de Santo Domingo que con el tiempo pasó a condición de esgueva (que en la provincia de Salamanca tiene el significado de "conducto de desagüe")

Tenemos constancia de que el apelativo Pozo del Campo se aplicaba ya en 1267 cuando se cita el lugar de la puebla de Sancti Spíritus donde habitaba doña Dominga la Capelera¹.

De la importancia del pozo para el suministro de agua da fe la cédula expedida en Burgos el 15 de febrero de 1497 por el príncipe don Juan en la que se mandó empedrar las principales calles de Salamanca. Entre ellas el camino que unía el pozo con la poderosa puebla de Sancti Spiritus, “.. é la Rua de Sancti Spiritus desde la puerta de Sancti Spiritus fasta el Pozo del Campo …”.²

La zona no fue lugar de asiento de la nobleza ni de instituciones civiles o religiosas tal vez por su lejanía del centro político, comercial y espiritual; por la presencia de la esgueva, muchas veces maloliente, o por su orografía que la hacía fácilmente inundable en épocas de lluvia.

La esgueva permaneció a cielo abierto hasta el año 1884 cuando se canalizó desde un joven paseo de la Estación, atravesando el parque de la Alamedilla y la carretera de Villacastín a Vigo (paseo de Canalejas desde 1920). Este soterramiento complicó, por problemas en las rasantes, la urbanización de la calle de la Raqueta, cuyo plano de alineaciones había sido hecho por el arquitecto municipal José González Altés en 1881, ya que la instalación de la cloaca elevaría mucho el nivel previsto del suelo y dejaría las casas convertidas poco menos que en bodegas. Finalmente las obras del cerramiento de la esgueva se recibieron en 1886, para entonces se habían colocado unas escaleras para salvar el desnivel. Estas escaleras fueron retiradas en 1891 y sustituidas por una rampa que permitía el tráfico rodado con la carretera de Villacastín a Vigo. La calle mantuvo el portillo (o caseta de resguardo) con fines fiscales.


Esta imagen de la calle de la Raqueta fue obtenida sin duda desde la torre del Aire
 y entre 1886 y 1891 año en el las escaleras fueron retiradas (s.d.)



El cubrimiento de la esgueva alcanzó hasta la puentecilla al final de la calle de la Rosa que permitía su cruce y que también permitía el tránsito por la ronda de Sancti Spiritus que por entonces continuaba hasta la puerta de Toro. Desde la plazuela del pozo del Campo hasta los portales del Trigo (plaza de San Julián) siguió la cloaca descubierta, salvo los cruces de las calles del Palomo y Canteros³.

Pronto se inició la cubrición de la esgueva desde el Pozo del Campo hasta la calle del Palomo, lo que dio origen a una nueva calle que recibió el nombre de calle de la Alberca, calle desabrida y triste limitada por tapias de corrales y puertas traseras propias del cauce de una esgueva abierta. Se convirtió así la plaza del Pozo del Campo en una encrucijada de calles, a saber: calle de la Rosa, ronda de Sancti Spíritus (por dos lados), calle de la Raqueta y calle de la Alberca.

El pozo continuó en la plazuela, aunque muy probablemente no para el servicio de agua de consumo. En 1907 se solicitó la limpieza del pozo pues solamente servía para acumular aguas sucias, finalmente en 1909 la Junta de Sanidad ordenó cegar el pozo, cuyos trabajos de cegado terminaron a finales de mayo.

En 1903 se había retomado el viejo proyecto de abrir la Gran Vía, bajo la idea de unir derechamente la estación del ferrocarril con el nuevo puente sobre el Tormes que se proyectaba realizar, el Puente Nuevo. En 1917 se derribaron los primeros 18 edificios expropiados. 

Fue en abril de 1918 cuando se derribó la casa que daría comienzo a la Gran Vía, tras un acuerdo de expropiación con su propietario, el presbítero jubilado D. Juan González Ramos. El derribo también culminaría la apertura de la calle Azafranal, algo deseado largo tiempo por los vecinos. Sobre el solar restante, el señor González construyó ese mismo año una casa de estilo neoplateresco con planos del arquitecto Santiago Madrigal y que aún continúa presidiendo la entrada a la Gran Vía desde la plaza de España. 

Las expropiaciones para la construcción de la Gran Vía y del Colector Este se fueron sucediendo paulatinamente. (Las lentas obras del colector perjudicaron el desalojo de las aguas de lluvia del barrio, de ahí que las inundaciones se repitieran con facilidad de lo habitual en los años 30, como vemos en la fotografías).

La plazuela del Pozo del Campo estaba destinada a desaparecer pero la lenta burocracia del ayuntamiento, su siempre mala economía y una guerra civil relegaron su desaparición hasta 1942.



Verbena de San Juan de 1933 plasmada en un dibujo de Felipe Torres publicado en El Adelanto.
"La plazoleta fue adornada, con guirnaldas y follaje, cadenetas y farolillos, así como profusión
de luces. También los balcones y fachadas de las casas habían sido engalanadas con mantones
de Manila y guirnaldas"
, la popular barriada rememoraba así las muchas verbenas celebradas
en sus calles la víspera de Santiago, por Ferias o por San Juan a finales del siglo XIX
y principios del XX. Que sepamos, esta de 1933 fue la última.





César Hernández R.
10/03/2024 Rev. (00)





¹ J.M. Quadrado, Recuerdos y Bellezas de España. Salamanca, Ávila y Segovia.  Barcelona 1865

² Manuel Villar y Macías,. Historia de Salamanca. Salamanca : Imp. de Francisco Núñez Izquierdo 1887

³ Memoria del Proyecto de Abastecimiento de Aguas de Santiago Madrigal (1908). Estado de la esgueva de Santo Domingo en 1908: Empieza uno de ellos en el Camino de la Estación, o sea, en las afueras de la Puerta de Toro. La sección o boquilla de entrada es de 1 mt. por 1,5 mts. Desde este punto sigue cubierta la cloaca con las dimensiones indicadas, atravesando el jardín llamado de la Alamedilla; atraviesa luego la carretera de Villacastín a Vigo, penetrando en la ciudad por la calle de la Raqueta, y termina este primer trozo cubierto en la plazuela del Pozo del Campo (1,10 por 1,20 mts.); desde esta plazuela hasta la de San Julián sigue descubierta la cloaca, excepto en los cruces de las calles del Palomo (1,40 por 3,20 mts.) y Canteros (1,40 por 2,90 mts.). A llegar la cloaca a la plazuela de San Julián vuelve a quedar cubierta, atravesando la mencionada plazuela y las calles Varillas, San Justo y Caldereros, cruzando en todo este trayecto por debajo de los edificios, o sea de las manzanas que estos forman. Desde la calle de Caldereros hasta la del Arroyo de Santo domingo, está descubierta, volviendo a ser cubierta desde este punto hasta su terminación, en las afueras de la Puerta de San Pablo, en las inmediaciones del río Tormes; la sección o boquilla de salida en este punto es de 2,20 por 2,40 mts.


Enrique García Catalán, Urbanismo de Salamanca en el Siglo XIX. Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Vitor, 2015

David Senabre López, Desarrollo urbanístico de Salamanca en el Siglo XX: Planes y proyectos en la organización de la ciudad Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento, 2003

Prensa histórica salmantina

Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 08/02/2024




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

La Desaparecida Plaza del Pozo del Campo

$
0
0
La Plaza del Pozo del Campo vista desde la zona baja de la calle o cuesta de la Raqueta.
Fotografía de José Suárez 1932




La plaza del Pozo del Campo desapareció en 1942 para dejar paso a la Gran Vía, que se imaginaba como la gran avenida de comunicación de Salamanca. Unas cuantas fotografías de la plazuela, en su mayor parte de mala calidad y fundamentalmente debidas a la condición de tratarse de una zona fácilmente inundable, nos permiten vislumbrar su aspecto durante los años treinta del siglo XX.


Este fragmento del impagable Parcelario de la ciudad de Salamanca 1930-35 con reseñas históricas de Antonio Seseña Arévalo, Salamanca 2015, nos sirve para colocar una serie de imágenes que nos permitirán vislumbrar el estado de la plazuela del Pozo del Campo en los años 30 del siglo XX. Mantener el ratón sobre la cámara, dará información de la fotografía correspondiente. Pulsar sobre la cámara abrirá una nueva pestaña con la fotografía.

Lluvias en la plaza del Pozo del Campo. Foto Almaraz en El Adelanto del 18 de agosto de 1934Plaza del Pozo del Campo desde la Cuesta de la Raqueta. Jose Suarez 1932Cuesta de la Raqueta desde el paseo de Canalejas (Candido Ansede)Inundacion en la plaza del Pozo del Campo producida por una tormenta del 8 de agosto de 1933. Fotografia de El AdelantoEfectos de una tormenta en la calle de la Rosa.. El Adelanto 1936 junio 13La plaza del Pozo del Campo desde la Ronda de Sancti Spiritus. El Adelanto 1935 agosto 8La Ronda de Sancti Spiritus inundada. El Adelanto 1933 agosto 8Casa nº 6 de la plazuela del Pozo del Campo en cuya puerta explotó un petardo lesionando a algunos niños. El Adelanto, 1934 agosto 30Derribos en la zona de la plaza del Pozo del Campo. Fotografia del articulo Atalaya de Javier de Montillana en El Adelanto 1942 marzo 10Solares de derribo para la Gran Vía. El Adelanto 1942


Uno de los recursos más utilizados para hacer referencia o denominar a las estrechas e irregulares calles medievales fue su orografía y la naturaleza de la zona donde se asentaban. La existencia de pozos de agua fue una de estas características y todavía en nuestra odonímia aparecen nombres de calles haciendo referencia a ellos, como es el caso de Pozo Hilera o Pozo Amarillo. Este también fue el caso de la desaparecida plaza del Pozo del Campo, en el noreste intramuros de la vieja ciudad, cuyo origen se encuentra en un pozo de agua de gran antigüedad que se denominó Pozo del Campo junto a la escorrentía conocida como arroyo de Santo Domingo que con el tiempo pasó a condición de esgueva (que en la provincia de Salamanca tiene el significado de "conducto de desagüe")

Tenemos constancia de que el apelativo Pozo del Campo se aplicaba ya en 1267 cuando se cita el lugar de la puebla de Sancti Spíritus donde habitaba doña Dominga la Capelera¹.

De la importancia del pozo para el suministro de agua da fe la cédula expedida en Burgos el 15 de febrero de 1497 por el príncipe don Juan en la que se mandó empedrar las principales calles de Salamanca. Entre ellas el camino que unía el pozo con la poderosa puebla de Sancti Spiritus, “.. é la Rua de Sancti Spiritus desde la puerta de Sancti Spiritus fasta el Pozo del Campo …”.²

La zona no fue lugar de asiento de la nobleza ni de instituciones civiles o religiosas tal vez por su lejanía del centro político, comercial y espiritual; por la presencia de la esgueva, muchas veces maloliente, o por su orografía que la hacía fácilmente inundable en épocas de lluvia.

La esgueva permaneció a cielo abierto hasta el año 1884 cuando se canalizó desde un joven paseo de la Estación, atravesando la Alamedilla y la carretera de Villacastín a Vigo (paseo de Canalejas desde 1920). Este soterramiento complicó, por problemas en las rasantes, la urbanización de la calle de la Raqueta, cuyo plano de alineaciones había sido hecho por el arquitecto municipal José González Altés en 1881, ya que la instalación de la cloaca elevaría mucho el nivel previsto del suelo y dejaría las casas convertidas poco menos que en bodegas. Finalmente las obras del cerramiento de la esgueva fueron recibidas por el ayuntamiento en 1886, para entonces se habían colocado unas escaleras para salvar el desnivel. Estas escaleras fueron retiradas en 1891 y sustituidas por una rampa que permitía el tráfico rodado con la carretera de Villacastín a Vigo. 


Esta imagen de la calle de la Raqueta fue obtenida sin duda desde la torre del Aire
 y entre 1886 y 1891 año en el las escaleras fueron retiradas (s.d.)



El cubrimiento de la esgueva alcanzó hasta la puentecilla al final de la calle de la Rosa que permitía el tránsito por la ronda de Sancti Spiritus que por entonces continuaba hasta la puerta de Toro. Desde la plazuela del pozo del Campo hasta los portales del Trigo (plaza de San Julián) siguió la cloaca descubierta, salvo los cruces de las calles del Palomo y Canteros³.

Pronto se inició la cubrición de la esgueva desde el Pozo del Campo hasta la calle del Palomo, lo que dio origen a una nueva calle que recibió el nombre de calle de la Alberca, calle desabrida y triste limitada por tapias de corrales y puertas traseras propias del cauce de una esgueva abierta. Se convirtió así la plaza del Pozo del Campo en una encrucijada de calles, a saber: calle de la Rosa, ronda de Sancti Spíritus (por dos lados), calle de la Raqueta y calle de la Alberca.

El pozo continuó en la plazuela, aunque muy probablemente no para el servicio de agua de consumo. En 1907 se solicitó la limpieza del pozo pues solamente servía para acumular aguas sucias, finalmente en 1909 la Junta de Sanidad ordenó cegar el pozo, terminando los trabajos de cegado a finales de mayo.

En 1903 se había retomado el viejo proyecto de abrir la Gran Vía, bajo la idea de unir derechamente la estación del ferrocarril con el nuevo puente sobre el Tormes que se proyectaba realizar, el Puente Nuevo. En 1917 se derribaron los primeros 18 edificios expropiados. 

Fue en abril de 1918 cuando se derribó la casa que daría comienzo a la Gran Vía, tras un acuerdo de expropiación con su propietario, el presbítero jubilado D. Juan González Ramos. El derribo también culminaría la apertura de la calle Azafranal, algo deseado largo tiempo por los vecinos. Sobre el solar restante, el señor González construyó ese mismo año una casa de estilo neoplateresco con planos del arquitecto Santiago Madrigal y que aún continúa presidiendo la entrada a la Gran Vía desde la plaza de España. 

Las expropiaciones para la construcción de la Gran Vía y del Colector Este se fueron sucediendo paulatinamente. (Las lentas obras del colector perjudicaron el desalojo de las aguas de lluvia del barrio, de ahí que las inundaciones se repitieran con más facilidad de lo habitual en los años 30, como vemos en la fotografías).

La plazuela del Pozo del Campo estaba destinada a desaparecer pero la lenta burocracia del ayuntamiento, su siempre mala economía y una guerra civil relegaron su desaparición hasta 1942.



Verbena de San Juan de 1933 plasmada en un dibujo de Felipe Torres publicado en El Adelanto.
"La plazoleta fue adornada, con guirnaldas y follaje, cadenetas y farolillos, así como profusión
de luces. También los balcones y fachadas de las casas habían sido engalanadas con mantones
de Manila y guirnaldas"
, la popular barriada rememoraba así las muchas verbenas celebradas
en sus calles la víspera de Santiago, por Ferias o por San Juan a finales del siglo XIX
y principios del XX. Que sepamos, esta de 1933 fue la última.





César Hernández R.
10/03/2024 Rev. (00)








¹ J.M. Quadrado, Recuerdos y Bellezas de España. Salamanca, Ávila y Segovia.  Barcelona 1865

² Manuel Villar y Macías,. Historia de Salamanca. Salamanca : Imp. de Francisco Núñez Izquierdo 1887

³ Memoria del Proyecto de Abastecimiento de Aguas de Santiago Madrigal (1908). Estado de la esgueva de Santo Domingo en 1908: Empieza uno de ellos en el Camino de la Estación, o sea, en las afueras de la Puerta de Toro. La sección o boquilla de entrada es de 1 mt. por 1,5 mts. Desde este punto sigue cubierta la cloaca con las dimensiones indicadas, atravesando el jardín llamado de la Alamedilla; atraviesa luego la carretera de Villacastín a Vigo, penetrando en la ciudad por la calle de la Raqueta, y termina este primer trozo cubierto en la plazuela del Pozo del Campo (1,10 por 1,20 mts.); desde esta plazuela hasta la de San Julián sigue descubierta la cloaca, excepto en los cruces de las calles del Palomo (1,40 por 3,20 mts.) y Canteros (1,40 por 2,90 mts.). A llegar la cloaca a la plazuela de San Julián vuelve a quedar cubierta, atravesando la mencionada plazuela y las calles Varillas, San Justo y Caldereros, cruzando en todo este trayecto por debajo de los edificios, o sea de las manzanas que estos forman. Desde la calle de Caldereros hasta la del Arroyo de Santo domingo, está descubierta, volviendo a ser cubierta desde este punto hasta su terminación, en las afueras de la Puerta de San Pablo, en las inmediaciones del río Tormes; la sección o boquilla de salida en este punto es de 2,20 por 2,40 mts.


Enrique García Catalán, Urbanismo de Salamanca en el Siglo XIX. Ediciones Universidad de Salamanca. Colección Vitor, 2015

David Senabre López, Desarrollo urbanístico de Salamanca en el Siglo XX: Planes y proyectos en la organización de la ciudad Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento, 2003

Prensa histórica salmantina
Viewing all 572 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>