Quantcast
Channel: Salamanca en el ayer
Viewing all 572 articles
Browse latest View live

Cruz del Sepulcro del Obispo Padre Cámara en la Catedral Nueva

$
0
0

 

 

La capilla de Almansa (por el obispo don Antonio de Almansa y Vera) o de Santiago y Santa Teresa, que fue decorada en 1625 por Antonio González de Castro, tiene en su frente, en el arco de la izquierda, un retablo formado por dos cuerpos y entallado en 1628 por Antonio y Andrés de Paz, dándose la anómala circunstancia de que un día después del encargo a Antonio se encarga también a Pedro Gutiérrez lo que hace sospechar trabajaran juntos1.  El cuerpo inferior tiene cuatro columnas clásicas de fuste estriado que enmarcan la hornacina central con arco de medio punto soportado por frágiles y esbeltas columnillas con dos angelotes policromados en las enjutas y dos calles laterales con cuatro lienzos, superpuestos dos a dos.


Retablo de la capilla de Santiago y
 Santa Teresa.catedralsalamanca.org


El entablamento adornado de casetones cuadrangulares separados por triglifos. El cuerpo superior dotado de dos columnas corintias de fuste helicoidal que soportan frontón curvo sobre clásico entablamento. Bajo la cornisa arco románico soportado por dos columnas cilíndricas. Las dos calles laterales rematadas en sus extremos por pequeñas pilastras de fuste acanalado que terminan en pirámides con bolas en la cúspide. 

A todo el retablo le fue efectuada una concienzuda restauración a finales del siglo XIX que patrocinó el canónigo Doctoral don Calixto Lajas, fallecido muy poco tiempo después, el 5 de enero de 1900. 

Luce la hornacina superior una bella imagen de Santiago Apóstol, con sombrero de peregrino echado sobre la espalda, esclavina, bordón de romero en la mano derecha y vestiduras de tipo metálico que evidencian el estilo de Antonio de Paz2. Del mismo autor es la talla de Santa Teresa, de facciones algo arrugadas y la mirada en éxtasis, que preside el retablo y que hace sospechar la influencia de Gregorio Fernández3. 

Los dos cuadros del cuerpo superior son: San Antón y San Antonio. Los siguientes San Andrés y San Blas y los de abajo San Francisco y Santo Domingo, obras todas barrocas, que se atribuyen al círculo de Valentín de Aguilar.


Anteriormente se ha reseñado la ubicación del sepulcro del obispo don Francisco Frutos Valiente en uno de los lucillos de esta capilla de la Catedral Nueva. A la izquierda del citado sepulcro se alza el de otro obispo de la diócesis salmantina, entre 1885 y 1904, el padre Tomás de Cámara y Castro, quien consiguió en 1887 para las dos Catedrales la declaración de Monumento histórico-artístico.

 

 

Enterramientos del padre Cámara y del obispo Francisco Frutos Valiente. PicturesJettcom

El túmulo presenta una original composición pero es de una gran pobreza material pues está construido en blanca escayola, lo que hace pensar fuera el boceto para transformar luego en mármol el proyecto definitivo. 

Un ángel, de estilizada túnica, porta una palma en la mano derecha y con la izquierda levanta un paño con flecos y artísti­cos plie­gues, descubriendo el escudo del obispo, colocado en el frente del mausoleo. A la derecha luce una estria­da columna con capitel corintio. 

Sobre el sarcófago dos artísticos almohadones, con agremanes y borlas, acogen la mitra y báculo episcopales dejando lugar en el centro a una sencilla Cruz, de relativo tamaño y rasgos rectilíneos, que descansa sustituyendo a la efigie del prelado de los sepulcros medievales. 

El tímpano luce regular pintura con la perspectiva de un estilizado peristilo. 

El grupo funerario es obra del artista P. Barberá y París realizada al año siguiente del fallecimiento del prelado4. 

En 1901, antes de la construcción del mausoleo, se encontraba bajo este arcosolio una imagen de Santa Teresa y el tímpano lucía un lienzo de San José coronado por un ángel5.


Enterramiento del obispo Tomas de Cámara en
la capilla de Santiago y Santa Teresa 1904
Fotografía de maravillasdeespana.blogspot.com


 

 

1.- Pilar García Aguado, Documentos para la historia del arte en la provincia de Salamanca. Primera mitad del siglo XVII. Salamanca, 1988. págs. 124, 157 y 164.

2.- Juan José Martín González, Escultura barroca castellana. (2 volúmenes). Tomo II. Madrid, 1958. Pg. 26.

3.- Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, Las Catedrales de Salamanca. León, 1979. Pg. 89, Pilar García Aguado,  ob. cit. pg. 164 y Juan José Martín González,  ob. cit. pg. 26.

4.- La Basílica Teresiana. Publicación mensual. Salamanca, 1904. Pg. 292.

5.- Id.   id.  Salamanca, 1904. Pg. 325.


Por José María Hernández Pérez
06/03/2023 Rev. 00 


Paso del Vía Crucis o Camino del Calvario

$
0
0

Iglesia de las Mm. Bernardas

 

 

El Domingo de Ramos la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, desde hace pocos años ha incluido en su desfile procesional un nuevo paso que acompañe al Cristo titular. 

Se trataba de una gran Cruz de estilo moderno, construida con planchas de acero, soldadas, de excelente bruñido, larguero y brazos prismáticos rectangulares sin apenas adornos, que flameaba un precioso Santo Sudario de tela blanca con adornos bordados, confeccionado primorosamente por las religiosas del convento de las Mm. Úrsulas. 

La Cruz procedía de la Escuela–taller de Peñaranda de Bracamonte e iba alojada en lujosa carroza de madera barnizada luciendo las 14 estaciones del Vía Crucis en polícromos relieves, embutidos en marcos dorados de vistosa filigrana barroca, haciendo de sus banzos un soberbio retablo horizontal 

Fue reformada por Leopoldo García González en 2000 para reducir su peso. Su iluminación interior ocasionó que fuera conocida con el sobrenombre de “microondas”. 

Posteriormente fue sustituida por una cruz de madera


Antiguo paso del Camino del Calvario
desfilando con la Cruz metálica
    

Paso del Camino del Calvario en 2006
Imagen de Danisd75 Wikimedia Commons

En 2022 la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdónademás de estrenar lugar de salida, la Catedral Nueva, estrenó su nueva imagen de la Dolorosa que acompañará a su Crucificado, María Santísima de Gracia y Amparo, del escultor sevillano Juan Manuel Montaño Fernández. Retirando de desfilar el paso del Camino del Calvario.


María Santísima de Gracia y Amparo con la Cruz en 2022
Imagen de Danisd75 Wikimedia Commons


Se trata de una Imagen de vestir que desfiló en 2022 junto a la Cruz del anterior paso pero con distinto sudario y distinta carroza. En 2023 la Cruz fue de nuevo sustituida por otra de madera y brazos prismáticos rectangulares.


María Santísima de Gracia y Amparo con la Cruz en 2023
Fotografía de David Sañudo en Salamancartvaldía


Por José María Hernández Pérez
06/03/2023 Rev. 00

Instituto Secular Acies Christi – Avelinos

$
0
0

Ubicación: Calle Hilarión Eslava, 47 1º- Dcha. 28015 MADRID

Telf.: +34 91.549.65.31 

E-mail: acieschristi08gmail.com


El emblema es una cruz verde símbolo de juventud y esperanza. La palabra “Sitio” expresa el “TENGO SED” de Jesús: significa el ardor de evangelizar que debe caracterizar a todos los miembros del “Acies Christi” (en castellano “Ejercito de Cristo”). Están presentes en Madrid, Salamanca, Cáceres, Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo, Puerto Rico, y El Paso, Texas. 

El Instituto Acies Christi es un instituto secular masculino de la Iglesia católica de derecho  diocesano, fundado por el sacerdote español Avelino López de Castro, en 1940, en Cáceres, y como tal, integrado por laicos (célibes o casados) y sacerdotes. El gobierno es representado a nivel internacional por un presidente que se encarga de mantener la  comunión entre todos los miembros. La sede central se encuentra en Madrid. Las actividades del instituto generalmente son individuales, es decir cada miembro puede realizar una  determinada actividad pastoral de acuerdo a su propia elección. Solo en algunos casos de  extrema necesidad, aceptan obras apostólicas bajo la responsabilidad de la dirección general. A sus miembros se les conoce como Acies Christi y en algunas partes como Avelinos. 

Su fundador, Avelino López de Castro nació en Cortina–Trevías (Asturias), el 1 de marzo de  1896. Murió en Salamanca el 26 de junio de 1958. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de San Miguel de Trevías donde se bautizó, recibió su primera comunión y celebró su  primera misa, en 1923. Se sintió llamado a la vida religiosa, e ingresó en el noviciado de los  dominicos en Corias (Asturias). Su salud le obligó a abandonar el noviciado; pero conservó toda su vida un gran aprecio hacia la Orden de Santo Domingo. Pasados unos años ingresó en el seminario de Oviedo. Su intensa labor, que dejo huella profunda en el mundo juvenil, fue corta, por la Revolución de Asturias, en octubre de 1934, que puso en peligro su vida, y en 1935 pasó a desempeñar el cargo de canciller secretario de la diócesis de Coria-Cáceres, a las órdenes del recién consagrado obispo, fray Francisco Barbado Viejo.  

En Cáceres asumió el cargo de consiliario diocesano de la Juventud de Acción Católica, a la que dedicó sus desvelos y todo el tiempo que le permitía su labor en la Curia, promoviendo un movimiento de acción católica y juvenil, al que supo imprimir una profunda formación  religiosa, un fuerte impulso a la labor apostólica entre los jóvenes y un cuidadoso cultivo de actividades lúdicas, artísticas, deportivas y musicales, que servían de acicate y soporte humano al crecimiento cristiano de los jóvenes. Allí desempeñó su tarea durante ocho años,  hasta su traslado a Salamanca, en 1943, siendo nombrado arcediano de la catedral de  Salamanca y canciller y secretario de cámara de monseñor Fray Francisco Barbado Viejo O.P., obispo de Coria-Cáceres y de Salamanca, asumiendo también la dirección del  movimiento juvenil de Acción Católica, y en el ambiente universitario tuvo la oportunidad de ampliar los horizontes de la UNO (Unión de Nuevos Operarios) con otras personas, principalmente de Galicia, Asturias, País  Vasco y Valladolid. 

En 1947, cuando se promulgó la “Provida Mater Ecclesia”, Avelino y sus seguidores vieron que el destino de la hermandad era constituirse como Instituto Secular, y se vio la conveniencia de contar con sacerdotes, que fortalecieran y complementaran la formación y acción de los miembros seglares. En 1953, se ordenaron en la diócesis de Salamanca, pero prácticamente incardinados en el instituto, los cinco primeros sacerdotes de la hermandad. 

En 1957, la hermandad envió sacerdotes para atender a emigrantes españoles en Bélgica,  Brasil y Cuba.  

Avelino enfermó gravemente a comienzos de 1958 y falleció el 26 de junio de ese mismo año en Salamanca, sin tener la alegría de ver sancionada por la iglesia la institución a la que dedicó todos sus desvelos. 

El 12 de abril de 1962, la Hermandad de Operarios Evangélicos fue erigida canónicamente, como instituto secular de derecho diocesano, por Marcelino Olaechea, arzobispo de Valencia. Poco después, por indicación de la Santa Sede, cambió su  nombre al actual de Instituto Secular Acies Christi, aunque en el seno del instituto se sigue utilizando el nombre de hermandad.

En Salamanca, los Avelinos tuvieron dos sedes, una residencia universitaria situada en la calle Rector Lucena, 20, que actualmente se encuentra cerrada, y la otra sede en la calle Gibraltar, en la Casa de Lis, donde acudían los jóvenes a estudiar, rezar, compartir actividades, y tener reuniones de grupos de estudiantes con los Avelinos más jóvenes.

Hay que destacar que, dentro de los Avelinos en Salamanca, debemos citar, a dos personas importantes que han marcado historia, dejando ambos huella en la ciudad charra, que debemos de recordar y agradecer su labor prestada, como son: 

El Dr. D. Agustín Ríos González “el cura Ríos”, sacerdote, exjefe del Servicio de  Hematología, y profesor emérito de la USAL, que instauró, en 1954 el Servicio de Hematología en el Hospital Universitario de Salamanca, perteneció al Instituto Secular Acies Christi, siendo también capellán de la Universidad, falleciendo en febrero de 2017 a los 87 años en la Residencia Sacerdotal de la Casa de la Iglesia, en el Palacio de Calatrava de Salamanca. 

    

Rector Lucena, 20

Del mismo modo, otro de los sacerdotes que perteneció a los Avelinos, fue D. Marcelino Legido, (1935-2016), natural de San Esteban de Zapardiel (Ávila) donde había nacido el 9 de  enero de 1933, además de presbítero y profeta fue filósofo en la Universidad de Salamanca, habiendo estudiado en Salamanca y Alemania, compartiendo la vida con los emigrantes, renunciando a la cátedra de filosofía en Salamanca, para estudiar teología ordenándose presbítero de la iglesia de Salamanca en el 1970. Se pensó a nivel universitario que iba a ser, y que fuera el “gran profesor de la Pontificia”, hombre clave de la nueva Iglesia de transición de España, pero dejó el camino del pensamiento teórico de la Universidad, abandonando la misma para cambiar por la “carrera” de cargos en la Iglesia, retirándose al campo charro para dedicarse por entero con la gente pobre del mundo rural de Castilla, así como ayudar y apoyar con sus conocimientos, a los obreros del barrio de los Pizarrales, en Salamanca. 

 Astorga, 57
    


Ha escrito varios libros ilustrados, al modo de las Biblias de los pobres, libros caligrafiados, con espléndidas imágenes, en los que se exponen las claves del camino cristiano. 

Entre ellos destaca Evangelio a los pobres (Sígueme, Salamanca 1987); Luz de los pueblos (Salamanca 1993). Pero el más importante de todos ha sido y sigue siendo: Misericordia entrañable: historia de la salvación anunciada a los pobres. 

Se puede considerar que ha sido uno de los grandes testigos del cristianismo castellano (hispano) en la segunda mitad del siglo XX. Era la joven promesa de Salamanca, una promesa que cumplió con creces, pero de otra manera, en otro camino de vida y de Iglesia, como  presbítero rural y a la vez profeta.

Por último hay que reseñar que también existe una Acies Christi femenina que se ubica en la calle Astorga, 57 37006 Salamanca, y que se dedican a regentar una residencia femenina de  estudiantes. 



Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Paso del Vía Crucis o Camino del Calvario

$
0
0

Iglesia de las Mm. Bernardas

 

 

El Domingo de Ramos la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón, desde hace pocos años ha incluido en su desfile procesional un nuevo paso que acompañe al Cristo titular. 

Se trataba de una gran Cruz de estilo moderno, construida con planchas de acero, soldadas, de excelente bruñido, larguero y brazos prismáticos rectangulares sin apenas adornos, que flameaba un precioso Santo Sudario de tela blanca con adornos bordados, confeccionado primorosamente por las religiosas del convento de las Mm. Úrsulas. 

La Cruz procedía de la Escuela–taller de Peñaranda de Bracamonte e iba alojada en lujosa carroza de madera barnizada luciendo las 14 estaciones del Vía Crucis en polícromos relieves, embutidos en marcos dorados de vistosa filigrana barroca, haciendo de sus banzos un soberbio retablo horizontal 

Fue reformada por Leopoldo García González en 2000 para reducir su peso. Su iluminación interior ocasionó que fuera conocida con el sobrenombre de “microondas”. 

Posteriormente fue sustituida por una cruz de madera


Antiguo paso del Camino del Calvario
desfilando con la Cruz metálica
    

Paso del Camino del Calvario en 2006
Imagen de Danisd75 Wikimedia Commons

En 2022 la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdónademás de estrenar lugar de salida, la Catedral Nueva, estrenó su nueva imagen de la Dolorosa que acompañará a su Crucificado, María Santísima de Gracia y Amparo, del escultor sevillano Juan Manuel Montaño Fernández. Retirando de desfilar el paso del Camino del Calvario.


María Santísima de Gracia y Amparo con la Cruz en 2022
Imagen de Danisd75 Wikimedia Commons


Se trata de una Imagen de vestir que desfiló en 2022 junto a la Cruz del anterior paso pero con distinto sudario y distinta carroza. En 2023 la Cruz fue de nuevo sustituida por otra de madera y brazos prismáticos rectangulares.


María Santísima de Gracia y Amparo con la Cruz en 2023
Fotografía de David Sañudo en Salamancartvaldía


Por José María Hernández Pérez
06/03/2023 Rev. 00

Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas Inés Luna Terrero

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 15-17. 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 212 420

E-mail: direoriental@upsa.es

 

El Colegio Mayor de Estudios Orientales Maronitas estaba situado en la zona céntrica de Salamanca, ocupando un edificio que estaba destinado a residencia de estudiantes católicos orientales que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se materializó el 2 de noviembre de 1957 con la bendición de la primera piedra del nuevo Colegio Mayor de rito oriental “Doña Inés Luna Terrero” por parte del obispo Barbado Viejo, a propuesta del Patronato, que designó el inmueble propiedad de doña Inés en la calle Ramón y Cajal, número, 9. 




Es digno de mencionar que Dª Inés Luna Terrero favoreció económicamente a la congregación maronita de 30 estudiantes que fueron becados en la Universidad Pontificia desde 1948 por el Gobierno, siendo ministro de Asuntos Exteriores don Alberto Martín Artajo, y les ofreció una vivienda de su propiedad para residencia en la calle de Ramón y Cajal, que no llegaron a ocupar por ocurrir el fallecimiento de Inés Luna (08/02/1953) en dicho intervalo. Maronitas que correspondían a una secta cristiana con sus inicios vinculados al rito oriental y que más tarde trasladaron al rito latino, y la influencia de este grupo católico en Europa, extendió sus contactos culturales, a lo largo de los siglos, en el Viejo Continente, con gran influencia en Europa, desde las Cruzadas hasta el siglo XX, siendo una rama del catolicismo que tiene su origen el Líbano. 

Los sacerdotes maronitas pueden estar casados, aunque no los obispos. La jerarquía de la iglesia no depende de Roma y el Patriarca es elegido localmente.

Un convenio entre la Fundación Inés luna Terrero y la Universidad Pontificia suscrito el 19 de diciembre de 1995 y con una vigencia de 50 años, determinó la cesión del edificio para ser destinado a residencia de profesores y estudiantes universitarios de postgrado de ambos sexos que recibiría el nombre de Colegio Mayor Oriental Inés Luna Terrero. Tras más de 20 años en este uso, la Universidad Pontificia abandonó el convenio alegando dificultades en el mantenimiento del edificio.

La Fundación Inés Luna Terrero procedió entonces a la remodelación total del edificio para dotarlo de 23 apartamentos turísticos, actualmente arrendados, con el fin de obtener ingresos con los satisfacer sus fines benéficos entre los que se incluyen la concesión de becas para estudiantes pertenecientes a las Iglesias Orientales Católicas que cursen estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Salamanca.


Fachada del edificio de la Fundación Inés Luna Terrero

La fundadora Dña. Inés Luna Terrero (02/07/1885 – 07/02/1953), nació en Bagneres de Luchon (Francia) el 2 de julio de 1885, hija única de D. Carlos Luna Beovide que fue la persona que trajo la energía eléctrica a Salamanca, siendo la heredera de todos sus antecesores, de un gran patrimonio.

Era conocida en la zona por el apodo B.B. y contó con una azarosa y apasionante vida que llegó a convertirla en una leyenda viva, muy aficionada a las fiestas, a vestir con formas no adaptadas a la época, hablando siete idiomas, adorada por muchos y desprestigiada por otros.

Tenía 320 propiedades por toda la provincia de Salamanca, estableciendo su residencia en la Finca El Cuartón, agrícola y ganadera, que corresponde a Traguntía localidad del municipio de Pozos de Hinojo en la comarca de la Tierra de Vitigudino, donde pasó gran parte de su vida, que supuso un choque frontal con las costumbres de la época en la comarca de Vitigudino. La propia finca “El cuartón” era un vivo reflejo del ambiente burgués en la que vivía, denominado por ella “Liberty House”.


El Cuartón en una imagen de la Fundación Inés Luna Terrero


Falleció el 7 de febrero de 1953, en Barcelona como consecuencia de un cáncer de mama, y tras haber fallecido sin dejar testamento y sin herederos directos, el Estado se hizo cargo de sus bienes y se creó con parte de ellos una Fundación Benéfica que se denominó Fundación Inés Luna Terrero, regida por un patronato presidido por el Sr. Subdelegado del Gobierno en Salamanca, e integrada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la Diócesis, los Excmos. Sres. Rectores de las Universidades de Salamanca y Pontificia, el Sr. Abogado del Estado-Jefe del Servicio Jurídico del Estado de la Provincia, el Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación de Salamanca, el Sr. Alcalde de Vitigudino, y un miembro más designado por el protectorado a propuesta en terna del Patronato. Sus restos mortales fueron trasladados, desde el cementerio nuevo de Barcelona, donde descansan, en la Capilla del Colegio del Pilar de Vitigudino. 





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Agustinos Ermitaños (Agustinos Calzados). Colegio San Agustín

$
0
0


    

Ubicación: Avda. San Agustín, 113. 37005 SALAMANCA 

Telf.: +34 923 220 700

E-mail: info@colegiosanagustin.com


El nacimiento de la Orden de San Agustín se remonta al año 1243, e históricamente conocida como Orden de Ermitaños de San Agustín. En Salamanca no se conoce con certeza el año de llegada, pero al parecer entraron con los repobladores que vinieron con Raimundo de Borgoña, allá por el siglo XIII, año en que era Prior un cierto Fray Alonso que habla de una comunidad de religiosos ermitaños que vivía dando culto a la Virgen a orillas del río Tormes, pero al parecer existieron unos sucesores o no de aquellos ermitaños de la Orden de San Agustín comenzaron a impartir docencia de Gramática y Teología, coincidiendo con la fundación primitiva de la Universidad de Salamanca, y que llevaban muchos años en el Barrio de la Judería, y fue en 1377 cuando el obispo de la ciudad, Alonso Barrasa, con el voto unánime del Cabildo, les hizo entrega de la cercana iglesia de San Pedro. Con las nuevas adquisiciones de edificios contiguos que se fueron construyendo con los siguientes años, convento e iglesia, levantada de nueva planta en el siglo XVI el conjunto vendría a ocupar una extensión de doce a catorce mil metros cuadrados.

Su emplazamiento hoy al descubierto tras los trabajos arqueológicos llevados a cabo en los últimos años, quedaba situado entre la hoy Facultad de Ciencias y la Plaza Fray Luis de León.


Ruinas de San Agustín.
Charles Clifford  "Album photografías Salamanca Avila expedición 1853"


En los viejos planos de la Ciudad, dicho convento quedaba enmarcado entre las calles de Cuenca y Longaniza y las Plazas del Colegio del Rey y de la Magdalena, dicho espacio era conocido como “El Botánico”. La construcción llevada a cabo en el siglo XVI mereció la atención su portada plateresca, así como diversos lienzos de Claudio Coello que representaban a San Juan de Sahagún y Tomás de Villanueva. (La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Salamanca realizó, a partir de tecnología 3D, una visita virtual que permite ver sobre las ruinas del parque Botánico como eran los edificios que allí se levantaban)


Tecnología 3d del convento e iglesia de San Agustín


Lo peor para el convento e iglesia, llegaría entre los años 1809 y 1812, cuando las tropas vandálicas de Napoleón, durante la guerra de la Independencia, redujeron a escombros todo el edificio, además de conllevar un gran expolio, de obras de arte y esculturas.

Tras la guerra, los Agustinos intentaron la reconstrucción, centrándose sobre todo en las dependencias conventuales. Sin embargo, sus esfuerzos de nada sirvieron porque de nuevo en 1835 fueron exclaustrados, ya lo habían sido en 1820, teniendo que abandonar la ciudad el 20 de agosto de 1835.

Cincuenta años habrían de transcurrir para reanudar la presencia de los Agustinos en nuestra ciudad, escasa en número de frailes, pero muy significativa puesto que coincidió con la entrada del Padre Cámara, religioso de la orden de San Agustín, siendo nombrado obispo en 1885, durante 19 años, muy elogiado por su fecundo apostolado, erigiéndole un monumento, por suscripción popular, que se encuentra hoy frente a la catedral vieja de Salamanca.

Arriba: Estatua del Padre Cámara en su situación
original en la plaza de Anaya, Portfolio fotográfico
de España 19--, Rocafort, Ceferí (1872-1917).
A la derecha: situación actual de la estatua en la
plaza de Juan XXIII

    

Fue a raíz del año 1911, quien otro agustino, el Rvdmo. P. Francisco Valdés y Noriega quien entregó el Colegio de Calatrava a sus cohermanos agustinos de Valladolid, regentándolo durante 29 años, (1911-1940). 

Tuvieron que pasar diez años más, para que la comunidad franciscana iniciase su entrada en Salamanca, haciéndolo en manos del P. Alejo Revilla, profesor de la inaugurada Universidad Pontificia, proponiéndolo al Consejo Provincial el deseo de abrir una nueva residencia, para albergar una pequeña comunidad, de la que formarían parte varios estudiantes de Teología, que en un principio abrieron una casa en la Rúa Mayor, nº 19. Pero la intención fue construir un nuevo edificio en la carretera de Valladolid (ahora avenida San Agustín) para estudiantes de filosofía. Dicha residencia, debía ser, según él, el preludio de un “futuro Convento de Agustinos” en honor a dicha orden, pasándose a llamar “Santo Tomás de Villanueva”, convento que no vería el P. Alejo, puesto que falleció el 18 de noviembre de 1951. La semilla, ya plantada, no tardaría en dar su fruto.

El deseo de fundar un nuevo convento en Salamanca, se fue generalizando, decisión tomada en una reunión del Definitorio, P. Nicolás Urteaga, junto con la aprobación de Padre Provincial P. Luciano Rubio, siéndoles comunicada por carta, el 15 de noviembre de 1952, la decisión tomada al Rvdmo. P. General, quien dio su aprobación definitiva.



Los trámites oficiales para comprar los terrenos donde se levantaría el edificio, para dar comienzo las obras con la colocación de la primera piedra fue el 13 de noviembre de 1954, fecha en que se cumplían los 1600 años del nacimiento de San Agustín, cuyo nombre será el que ostente el Convento. La ceremonia inaugural fue presidida por el obispo de la Diócesis, el dominico fray Francisco Barbado Viejo, además de autoridades religiosas, civiles y militares de la ciudad. El diseño de la obra, se fundamentó en dos etapas, a saber, en la primera se llegó a construir el ala derecha del edificio, por lo cual pudo acoger en el año 1959-60 una comunidad de 29 religiosos, además de dos cursos de estudiantes de Filosofía y Humanidades. Como era de esperar la inauguración del curso que tuvo lugar el 19 de octubre de 1959 fue solemne. En la segunda etapa, que va desde 1960 a 1963, se llevó a cabo la construcción del ala izquierda del edificio y a su vez la iglesia, cuyo crucero no remataría la cúpula, como así figuraba en los planos iniciales, pero a la que se renunció de forma definitiva.

Todo el edificio posee forma de paralelogramo de 129 metros de largo por 66 de ancho, resultando un fiel reflejo, a escala reducida el Monasterio de El Escorial; y aunque tampoco falta y granito en el zócalo y otras partes, es la dorada piedra de Villamayor la que recubre todo el edificio.


Imagen de la página web del Colegio de San Agustín


Cabe destacar que en el año 1970, se decidió trasladar, ante la disminución de vocaciones y los profesos teólogos, y estudiantes filósofos del Convento de San Agustín, al Monasterio de El Escorial por lo que éste pasaba a ser exclusivamente Seminario Menor, instalándose en él los seis cursos de Humanidades, para los que se acababa de conseguir el reconocimiento oficial con la categoría de Reconocido Elemental (antiguo Bachillerato Elemental). Los alumnos de 6º debían realizar sus exámenes de Reválida en el Instituto de Peñaranda de Bracamonte, para poder acceder a los estudios de C.O.U.

En el año 1974, fue aprobado a sugerencia de la Comunidad del seminario, el abrir sus puertas a alumnos externos, no seminaristas, a todos los niveles de Enseñanza General Básica (E.G.B.), siempre y cuando fuese subvencionado por el Ministerio de Educación, que tras su solicitud fue aprobada, pudiendo impartir las clases en el curso 1974-1975, a su vez los alumnos de B.U.P quedaban matriculados en el Instituto Mateo Hernández, cercano al Colegio-Seminario. En 1982, ante los motivos alegados de los escasos alumnos vocacionales que cursaban el Bachiller Unificado Polivalente (B.U.P.), en el Instituto, se dio un paso más por el Capítulo Provincial de 1982, decidiéndose crear un Bachillerato propio, abierto también a los alumnos externos. Su reconocimiento oficial se consiguió fácilmente, pues tanto sus profesores titulados como las propias instalaciones cumplían con creces los requisitos exigidos por la ley.


Imagen de la página web del Colegio de San Agustín


En consecuencia, con el curso 1982-83 comenzaron a impartirse los estudios a los alumnos de 1º de Bachillerato, mientras que los de 2º y 3º continuarían en el Instituto. Terminado el curso 1984-85, los tres cursos se impartirían ya en el Colegio-Seminario San Agustín. Hay que anotar también que en el curso escolar 1985-86, el Colegio inició su andadura como centro de coeducación en todas sus etapas, recogiendo los deseos de las familias que deseaban que tanto sus hijos como sus hijas pudiesen continuar sus estudios de Bachillerato en dicho Centro. 

La última novedad en el régimen académico fue la introducción de los estudios de Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.) a partir del curso 1991-92. Hasta entonces los seminaristas que terminaban 3º de bachillerato, y con intenciones vocacionales, deseaban cursar dichos estudios, pasaban al Monasterio de El Escorial, matriculándose en el Real Colegio de Alfonso XII, donde recibían una formación religioso-agustiniana para el Noviciado.

En la actualidad imparten varias etapas educativas, a saber: Educación Infantil, (1º y 2º ciclo) Educación Primaria,  Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, y nueva oferta en Formación Profesional: Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia y Técnico Superior en Educación Infantil.





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Legionarios de Cristo – Centro de Noviciado y Estudios de Humanidades y Ciencias

$
0
0



Ubicación: Avda de la Merced, 108-120. 37000 SALAMANCA
 Telf.: +34 923 220 950

 


Los Legionarios de Cristo es una congregación religiosa creada en el 1941, comparten una misma espiritualidad y carisma con los miembros del Regnum Christi. Su espíritu es cristocéntrico, contemplativo y evangelizador, y el noviciado es la primera etapa de formación dentro de la Congregación de los Legionarios de Cristo.

Los primeros Legionarios de Cristo estudiaron en la Universidad Pontificia de Comillas hasta finales del año 1950. A partir del año cincuenta con la fundación de la casa de Roma, quedaron en España solamente los apostólicos; primero en Cóbreces, localidad del municipio de Alfoz de Lloredo en Cantabria y, en octubre del año 1952 en Ontaneda, provincia de Santander. En 1958, la Legión de Cristo abrió su segunda casa en España, el Monasterio conocido como “Noviciado y Centro de Estudios Humanísticos de Salamanca (Avda. de la Merced, 108).


Noviciado y Centro de Estudios Humanísticos de Salamanca, Avda. de la Merced, 108


Fue el prelado de Salamanca Fr. Francisco Barbado Viejo, quien colocó la primera piedra en febrero de 1953, y el noviciado se inauguró el 24 de diciembre de 1958. 

Con motivo de que el centro de Salamanca no es proporcional al número de seminaristas, por gran descenso de vocaciones, cuyo edificio en un principio fue diseñado y construido, habiendo una posterior ampliación para albergar a 200 seminaristas, y que durante más de 60 años se han formado los novicios, humanistas, formadores y religiosos de la congregación viéndose abocados a su traslado y cierre, contando últimamente con 8 novicios, por ello el noviciado de los Legionarios de Cristo decide su traslado de Salamanca, con la aprobación de su consejo, el 13 de mayo de 2019 a la casa de Espiritualidad de Reajo del Roble, en la Sierra de Madrid (Navacerrada), quedando dicho convento en venta.


    


Actualmente (dic 2023) el edificio se encuentra en obras ejecutadas por la empresa Acciona para su adaptación en una residencia estudiantil con casi 600 habitaciones a través del holding Bravo Students Salamanca.
 



Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. (15/12/23)




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle. Instituto Pontificio de Catequética y Ciencias Sagradas “San Pío X”

$
0
0

 


Ubicación: Calle La Salle, 10. 28023 MADRID
Telf.: +34 91 740 19 80



Los hermanos de la Salle fueron fundados en Francia en 1682, como Hermanos de las Escuelas Cristianas, permaneciendo en España desde 1878. La creación de la casa Tejares debe atribuirse a la iniciativa del Hermano Guillermo Félix, como asistente general.

En 1954 el instituto adquiere una finca de 2,5 hectáreas, junto al río Tormes entre las actuales avenida La Salle y los paseos Fernando Araujo y Lunes de Aguas, y el nuevo escolasticado se inaugura en octubre de 1955 con el nombre de “Estudios Lasalianos”. 

El proyecto fue de los arquitectos Pedro Ispizua y sus hijos Pedro y Francisco Ispizua Uribarri que realizaron también los inmuebles de la orden de Palencia y Valladolid. Aunque el proyecto inicial pretendía construir en toda la parcela finalmente quedó reducido a dos inmuebles destinados a noviciado, escuela, iglesia y salón de actos.


Edificio de La Salle en Tejares


El 25 de marzo de 1960 la Sagrada Congregación de Religiosos erige el Instituto Pontificio de Catequética y Ciencias Sagradas “San Pío X”, integrándose en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, como centro vinculado patrocinado, que concediendo al instituto “San Pío X” la potestad de conferir los grados académicos de bachillerato y Licenciatura en Ciencias Religiosas, para lo cual debieron esperar hasta el año 1965, para poder integrarse, en la Universidad Pontificia, después de la muerte del obispo de la diócesis Fray Francisco Barbado Viejo. 

Su dedicación estaba basada en la actividad académica propiamente dicha, el “San Pío”, desde el principio, organizando también seminarios y cursillos, destacando sobre todo las “Jornadas Catequísticas Nacionales”. En esta casa se editaba desde 1960 la revista “Sinite” como órgano de investigación y divulgación. 

Otra de las actividades del centro fue la edición de libros, primero como “Catequética La Salle” y después como “Ediciones San Pío X”. Del mismo modo, los hermanos mantuvieron desde 1958 una escuela para niños en el pueblo de Tejares, muy cerca de Salamanca, que a la vez servía como centro de prácticas. En la misma casa de Tejares se instalaron, con independencia del “San Pío X”, dos aspirantados y el noviciado del distrito central. También es digno de destacar en 1965, la compra de dos fincas en Valverdón con la idea de realizar una construcción para un nuevo aspirantado, así como un noviciado, proyectos ambos que al final no se llevaron a cabo.

Tras la edad de oro en los años sesenta, distintos motivos aconsejaron trasladar el “San Pío” a Madrid en el año 1977. El edificio de Tejares quedó sumido en el abandono hasta que en los años 90 el Ayuntamiento de Salamanca se hace con el edificio de La Salle, que sirvió como cuartel de la Policía Local y Área de Urbanismo y Vivienda, hasta el año 2009. 

Edificio de La Salle durante su etapa municipal. Imagen Google Maps


Finalmente, el edificio, adquirido por la empresa FCC, fue enteramente demolido en el mes de febrero de 2011.

En el año 2008, por decisión de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y en diálogo con la Universidad Pontificia de Salamanca decide trasladarse su sede de Marqués de Mondéjar, 32 a su actual sede en el Centro de Estudios Universitarios La Salle, situado en Aravaca – Madrid, calle La Salle, 10. Los fines propios del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y Catequéticas San Pío X son la preparación, capacitación, formalización, especialización, titulación y formación investigadora en Ciencias Religiosas y ciencias relacionadas con la catequesis y pastoral educativa, profesorado de religión en centros de enseñanza y educación de la fe y evangelización.





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)


Colegio Maristas

$
0
0

 

Ubicación: Avda. de los Maristas, 55, 37007 SALAMANCA 
TElf.: +34 923 26 94 00




Los orígenes de los hermanos Maristas en Salamanca comienzan el 18 de julio de 1933, a través de la llegada a la ciudad charra del Hermano Bertualdo, provincial marista entonces, que vino acompañado de otro Hermano Miguel Antonio, con el fin de fundar una Residencia de Estudiantes Universitarios, que pasaría a llamarse “Residencia de Estudiantes Cardenal Cisneros”, aunque la primera intención era crear un Centro de Estudios Superiores para los Hermanos Maristas, a la vez que un Colegio. Ambos, se hospedaron en el Convento de los Padres Capuchinos, para realizar los primeros contactos y gestiones para gestionar el proyecto.

En primer lugar, intentan buscar una casa, para ello contactaron con un médico Dr. Manuel Muñoz Orea, que les arrienda una vivienda, ubicada en la Plazuela de San Juan de Sahagún, 5, frente al ábside de la iglesia. Una vez ubicados el Hermano Miguel Antonio comienza a realizar gestiones ante el obispado de la diócesis de Salamanca y autoridades, al objeto de poder regularizar la presencia de los Hermanos Maristas en la ciudad charra, así como la adaptación y anuncio de la nueva residencia.

Forman la primera Comunidad cinco Hermanos Maristas: Miguel Antonio (director), Salvador, Flavio María, Gerardo Pío, y Pereira y Silva, siendo los pioneros en la Obra marianista salmantina, y el 8 de octubre abren la Residencia, que resultó un fracaso, a pesar de anunciarse, al no acudir ningún estudiante. Por ello y ante el fin de poder ejercer su labor educadora. El día 9 de octubre de 1933, deciden hacerse cargo de unas escuelas parroquiales adosadas a la actual parroquia de San Juan Bautista de Barbalos, fundadas en 1912 por D. Luis Sevillano Sánchez, su párroco desde 1899 hasta su fallecimiento en 1929, estando inspiradas en la pedagogía de D. Andrés Manjón, Tuvieron que bregar no solo con el local que no reunía las condiciones, así como con los costes del alquiler de la residencia, debiendo alquilar la cochera de la residencia y dar clases particulares, a pesar que la nueva Constitución de entonces en el artículo 26, prohibía a los religiosos impartir todo tipo de actividad educativa, para hacer frente a todos los gastos que se originaban.

En septiembre de 1934, por medio del párroco D. Fidel, se establecen negociaciones, para la compra y habilitación de una vivienda sita en la calle de los Perdones, 6, frente a la Parroquia de San Juan Bautista de Barbalos, propiedad de Dña. Rosario Secall, vivienda que constaba de planta baja y un piso, con un patio interior amplio. Pero inhabitable, siendo adecentada, por los propios hermanos para evitar gastos. En octubre se trasladan a ella los Hermanos de la Comunidad y los 11 residentes que ya habían ingresado, dejando la anterior casa.

El número de alumnos fue aumentando ligeramente, llegando a 14 estudiantes residentes hasta julio de 1936, que, tras estallar la Guerra Civil, tienen que abandonar la residencia que se cierra definitivamente, decidiendo ampliar las clases de la escuela.

En julio de 1936 se hizo cargo de la Dirección el Hermano José Gaspar, tras ser destinado al Segundo Noviciado, en febrero de 1936, dejando iniciada la obra y la Comunidad con nuevos estudiantes, que tras terminar la guerra, la obra marista da un paso adelante, todo ello debido a la restauración de la Universidad Pontificia, por obra del obispo Enrique Pla y Deniel, que obliga al Seminario Menor a evacuar el pabellón que venía ocupando en la Clerecía, trasladándose al antiguo edificio de Calatrava, de donde tienen que marcharse los Padres Agustinos que allí regentaban un Colegio de Bachillerato.

Todo ello dio pie para que aquella modesta Escuela Marista, con tres clases de primaria, se convirtiera en un Colegio de Enseñanza Primaria y Bachillerato, reconocido por el Ministerio de Educación en octubre de 1940, comenzando a funcionar con el nombre de “Colegio de San Juan Bautista”, en la calle de los Perdones 6, residencia de los Hermanos. Muchos de los alumnos de los Padres Agustinos, se pasaron al colegio de San Juan Bautista, iniciando el curso 1940-41 con 153 alumnos de primaria en cuatro grados, y 83 alumnos de Bachiller en 4 cursos, con un total de 236 alumnos, todo ello en unos locales reducidos, para el alumnado.

El Colegio fue adquiriendo estilo propio y de Pedagogía Marista, con un gran entusiasmo por el trabajo bien hecho y seriedad en sus estudios, que a pesar de las estrecheces y carencias el alumnado fue en aumento, completándose 7 cursos de bachillerato en años sucesivos, para lo cual hubo que adquirir algunas viviendas adyacentes.

El Hermano Guillermo Cabero, impulsa el centro de acción católica, que aporta una vitalidad e influencia notable en el espíritu del Colegio, y del que surgieron un buen plantel de vocaciones religiosas y de cristianos comprometidos, llegando a publicarse una Revista Colegial que llevaba por nombre “Ecos de mi Colegio”, de carácter familiar y entrañable para muchas promociones, que sirvió a su vez de trampolín, creando inquietudes literarias, dicha revista se dejó de publicar en el verano de 1966.

En noviembre de 1943 el Hermano Alberto Cañón sucede a José Capelo, para continuar en la dirección, y en el curso 1943-44 sale la primera promoción de Bachilleres, sin dejar de pensar en gestionar la compra de un amplio solar de una vieja fábrica de cerámica y algunas casas en el barrio de San Bernardo (en la actualidad, corresponde a los terrenos ocupados por el comienzo de la Avda. Filiberto Villalobos, los bloques contiguos, Escuela de Artes y Oficios y el Colegio Mayor “El Carmelo”), con miras a la ampliación del colegio, ante el aumento de los 500 alumnos que desbordaban la capacidad de las aulas.

La Cerámica Salmantina en El Adelanto 8-04-1928

Fue en los meses de verano de 1944 cuando comenzaron, de forma rápida las obras de acondicionamiento para transformar la nave de los hornos de la fábrica de cerámica en seis aulas que, juntamente con las antiguas de la calle de los Perdones, permitían mejor la docencia al existir más espacio, del mismo modo se acondicionaron los terrenos para la construcción de un campo de deportes. Todo ello fue inaugurado en noviembre de 1944, pero ya bajo la dirección del Hermano Abundiano Arnaiz, por cese por enfermedad del anterior director Hermano Alberto Cañón.

La iglesia de San Juan de Barbalos resultaba pequeña para todos los actos religiosos colegiales, para lo cual el párroco de la iglesia La Purísima, pone a disposición del Colegio la iglesia parroquial para las misas dominicales, primeras comuniones, confirmaciones, y demás actos religiosos.

En septiembre de 1949 el Hermano Guillermo Cabero, deja Salamanca para establecerse y dirigir la “Escuela de Magisterio Luis Vives” de Tui (Pontevedra), de nueva creación y que posteriormente fue colegio de BUP, y regresa el Rvdo. José Capelo para encargarse de la dirección de Colegio hasta septiembre de 1951, en que es nombrado Visitador Provincial, dejando el Colegio con más de 600 alumnos y una veintena de Hermanos que conformaban la Comunidad Marista.

Con los años, la obra Marista obtuvo una gran reputación y vio como el número de alumnos iba consolidándose y creciendo como Colegio de enseñanza, por lo que necesitaba de un nuevo proyecto con la creación de un nuevo Colegio que aportarse todo lo adecuado para una mejor estancia, con las dependencias adecuadas a los tiempos, pensando en la educación y formación de los estudiantes. Por ello, había que buscar un nuevo emplazamiento en un momento que el Ayuntamiento realizó un Plan Urbanístico, donde se proyectaba abrir una nueva avenida que dividiría por la mitad los terrenos donde estaban ubicados el Colegio de San Bernardo, dicha avenida se denominaba Héroes de Brunete (actual Avda. de Filiberto Villalobos). Para ello se propone adquirir unos terrenos de La Comarcal, entre la fábrica de luz salmantina Electra, de unos 24.000 metros cuadrados.


Entre los años 1951-57, siendo Director del Colegio el Hermano Alberto Cañón, es cuando tiene que hacer frente a unas “campañas de descrédito” sobre la enseñanza de los Colegios de la Iglesia, coincidiendo con el paso por Salamanca del que fue Ministro de Educación Joaquín Ruiz-Giménez Cortés (que en 1956 los disturbios universitarios supusieron su cese), pero gracias a los resultados académicos oficiales obtenidos por los propios alumnos, fue el mejor argumento para desterrar todos los rumores de descrédito.

El Colegio pudo contar con la enseñanza de Educación Física, que adquiere un gran auge al crearse y formarse equipos deportivos colegiales, tanto a nivel interno como participación a nivel nacional, consiguiendo grandes éxitos, alcanzando varios trofeos, destacando sobre todo en el deporte de baloncesto, que consiguió el título de Campeón Nacional.

El 25 de julio de 1953 se firma la escritura privada de compra de dichos terrenos, comenzando a realizar los proyectos del nuevo colegio, siendo el 6 de junio de 1954, fiesta del Fundador de los HH. Maristas, cuando se coloca la primera piedra, en el eje de la fachada principal, del que se denominará “Colegio Marista Champagnat”, bendecida por el obispo de la diócesis Fray Francisco Barbado Viejo, con la asistencia de las Autoridades salmantinas y del Colegio en pleno, realizándose una misa al aire libre, cantada por todos los alumnos, siendo seguida por todos los asistentes con sumo recogimiento y emoción.
 
La avenida Champagnat  y el colegio Maristas en una imagen de Guzmán Gombau

Las obras son adjudicadas a la Sociedad Constructora Berrocal y Cuesta, y dan comienzo el primero de septiembre de 1954, a buen ritmo bajo la supervisión del Hermano Vicente Lorenzo (Administrador Provincial) por la primera fase, coincidiendo con la beatificación por parte del Papa Pio XII, del Padre Marista Marcelino Champagnat, el 29 de mayo de 1955, cuyo recuerdo quedará reflejado en las vidrieras de la Capilla del Colegio.

El 16 de junio de 1956, el Ayuntamiento de Salamanca concede a petición de los Antiguos Alumnos Maristas, el nombre de Avenida Champagnat a la calle donde se ubica el Colegio, y el 9 de octubre de 1956 se termina la primera fase de la obra, y en la nueva capilla, aun sin bancos, se procede a su inauguración, para dar comienzo el Curso Académico 1956-57, aunque se siguen dando algunas clases en el Colegio viejo de San Bernardo.

El 31 de enero de 1957, se vende la Residencia de San Juan de Barbalos y, al día siguiente, su comprador comenzó a derribarla, borrándose todos los recuerdos y vivencias, para todos los que vivieron en dicha residencia, quedando todavía medio Colegio por construir, y esta segunda fase de la obra se inicia en 1957, culminándose las instalaciones escolares en el año 1968, con un magnífico pabellón de deportes para un servicio educativo más completo. 

En 1966 se compran los terrenos del I.S.P.E. en 1966, y se venden los terrenos del Colegio Viejo de San Bernardo, y comienza la construcción al año siguiente de Colegio Universitario Marista (C.U.M.), como centro de estudios superiores, teológicos y civiles para los Hermanos Maristas de Castilla, pasando que pasa a ser residencia universitaria.


Colegio Universitario Marista (C.U.M.); tras él, el colegio Maristas, la subestación
de Iberdrola y el edificio de las Religiosas de Cristo Sacerdote y más allá el campo de
fútbol del Calvario (hoy estación de autobuses)







Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Agustinos Recoletos (Agustinos Descalzos) Colegio Santo Tomás de Villanueva

$
0
0


Ubicación: Avda. Agustinos Recoletos, 2, 37005 SALAMANCA

Telf.: +34 923 222 550

E-mail: stvillanueva@planalfa.es


En 1588, a petición de algunos religiosos agustinos que, en algunas casas conventuales se viviera un modo de vida distinto, firmando en Toledo, el nuevo reconocimiento de los Agustinos “Recoletos”, también conocidos como “Agustinos Descalzos”, (a diferencia de los Agustinos Calzados), como una forma de vivir más intensamente la interioridad. La forma de vivir, redactada por Fray Luis de León, fue aprobada por el definitorio provincial en septiembre de 1959 y, ocho años más tarde, obtuvo la conformación pontificia. Después de más de tres siglos de historia, en 1912 los Agustinos Recoletos fueron reconocidos por la Iglesia Católica como orden religiosa independiente.

Desde los años 1604, los Agustinos Recoletos poseían un convento en Salamanca, en un principio situado en los arrabales de la ciudad de Salamanca, y después junto a la plaza de los Basilios, convento llamado de Santa Rita que quedó destruido tras los conocidos avatares del primer tercio del siglo XIX. 

Pasado más de un siglo, los recoletos de la provincia de San José decidieron levantar un convento en Salamanca, y compraron, en principio, una finca en Tejares, pero finalmente construirían su convento en la carretera de Zamora, creando el nuevo Colegio Santo Tomás de Villanueva, el 12 de octubre de 1955, y fue inaugurado con el comienzo de curso 1958-59 destinado inicialmente a seminario mayor, abriendo las puertas a los filósofos y teólogos provenientes de San Millán de la Cogolla. 



Durante algunos años también estaban en posesión de un piso en la calle Bordadores, 10 en Salamanca. Desde entonces, hasta el curso 1971-72, la comunidad formativa se hizo cargo de la educación de jóvenes, que aspiraban a la vocación agustina recoleta y se formaban para vivir como tales, entregando su vida en los diversos ministerios de la provincia de San José, tanto en España como en Venezuela y Perú.

Residencia Universitaria Nebrija
Imagen de su web

    

Ante la drástica disminución de vocaciones religiosas y sacerdotales, conforme pasaron los años y se transformaba la sociedad, hubo que reorientar el uso de las instalaciones conventuales, para no perder dicha labor vocacional. Para ello, los primeros contactos con el mundo escolar datan de los años 1973 a 1975 cuando se entró en consorcio con el Colegio Nebrija de la ciudad de Salamanca, colegio sito en la calle Reyes Católicos, 4, el cual en estos momentos está habilitado como Residencia Universitaria.

En 1977, a petición del entonces Ministerio de Educación y Cultura, se abrieron las puertas a una Escuela Hogar, atendiendo a un total de noventa chicos el primer curso, labor que concluyó en 1980, cuando la provincia decidió crear el Seminario Santo Tomás de Villanueva.

Desde el año 1991, una vez desvinculado del colegio Nebrija, y tras el cierre del seminario de Logroño, el edificio viene funcionando como Colegio-Seminario Menor, donde primero se impartieron los tres últimos cursos de la EGB y el BUP y, posteriormente, donde se cursa la ESO y se acompaña a jóvenes con inquietud vocacional. Asimismo, en 1998 se abrió también como Residencia Universitaria, para ofertar un ámbito de estudio y de convivencia al estilo agustiniano.





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Opus Dei

$
0
0


Ubicación: Delegación del Noroeste. - Calle San Juan de Dios, 6-2º, 47003.- VALLADOLID
E-mail: castillayleon.es@opusdei.org
 

El Opus Dei fue fundado, originariamente sin este nombre por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer el 2 de octubre de 1928. En 1930 fundó la sección femenina del Opus Dei, y comenzó paulatinamente a desarrollarse. 

En el mes de enero de 1934, el proyecto que tuvo Josemaría Escrivá de Balaguer para empezar el Opus Dei fue abrir una academia universitaria, la Academia DYA, (Derecho Y Arquitectura), el primer centro de la institución donde se impartían clases de Derecho y Arquitectura, para el año siguiente convertirse en residencia universitaria. En dicha Academia DYA, los miembros del Opus Dei comenzaron a practicar algunas costumbres que el fundador concibió como medios para alcanzar los fines de la institución y que pasarían a ser signos definitivos de la futura obra, entre las que se encuentran la corrección fraterna, las visitas a los pobres de la Virgen, las catequesis o el llamado ”plan de vida”, que incluye actos de piedad como la misa diaria, comunión, rezo del ángelus, visita al Santísimo, lectura espiritual, rezo del rosario y penitencia. 

En aquella época los jóvenes acababan el bachillerato a los 16 años y teóricamente con dicha edad podías acceder a la universidad, pero la mayoría de las facultades y las escuelas superiores tenían exámenes de ingreso que por lo difícil que resultaban lo habitual es que estuvieran entre 2 y 4 años preparándose para el ingreso en la universidad. Con esta idea comenzó la creación dicha Academia, al objeto de formar a los jóvenes para dicho ingreso. 

Durante la persecución religiosa durante la guerra civil española, el fundador se ve obligado a refugiarse en diversos lugares. En 1937, Escrivá y otros miembros del Opus Dei abandonan la zona republicana cruzando los Pirineos por Andorra y llegando a Francia, desde donde regresan a la zona dominada por los sublevados, donde la iglesia no era perseguida. La contienda hace suspender los proyectos del fundador de poder extender la labor apostólica a otros países. 

Tras la guerra civil, se inició en España la dictadura de Francisco Franco que, después de la persecución religiosa sufrida, contó con el apoyo de buena parte de la jerarquía eclesiástica. Terminada la guerra, Josemaría Escrivá regresó a Madrid y comenzó a expandir la labor del Opus Dei por otras ciudades de España: Barcelona, Valencia, Valladolid, Salamanca, Zaragoza, Sevilla,… El inicio de la Segunda Guerra Mundial impidió los intentos de expandir el Opus Dei a escala internacional. 

En plena guerra civil, en los meses de enero y febrero de 1938, el fundador, pasó algunos días en Salamanca, y en los años 1950 la implantación de la Obra en la ciudad, ya en marcha, encontró un apoyo importante en la persona del profesor catalán Dr. Alfonso Balcells Gorina (1915-2002), catedrático de Patología General, numerario del Opus Dei y Rector de la Universidad de Salamanca entre 1960 y 1968. 

Hay que resaltar que, nada más abrir la academia DYA, el propio fundador de la Obra planteó un modelo distinto. El modelo era dejar esta academia y pasar a una residencia. O en todo caso, unir la academia a una residencia. ¿Cuál es la diferencia entre una academia y una residencia? Que, en una residencia de estudiantes, por una parte, el propio Fundador y los primeros miembros de la Obra podían vivir. Podría ser el primer, como solemos decir habitualmente, el “primer Centro”, la primera casa del Opus Dei, el primer sitio donde viviría el propio Fundador. Y, por otra parte, lógicamente, una residencia es un lugar donde hay vida continua, (habitaciones, comedor, salas de estudio, etc.), hay pues una vida propia. Y en esa vida propia, el fundador de la Obra quería dedicar una estancia, de la misma, a que fuera el Oratorio, que a su vez fuese capilla de la residencia, es decir tener al Santísimo Sacramento expuesto y tener, por lo tanto, un modo de transmitir la fe cristiana a través de la presencia eucarística.

Por estos dos motivos, por el motivo de que los mismos de la Obra pudieran vivir ya en una casa y por el motivo de tener el Santísimo Sacramento, la Academia solamente duró seis meses. Ya en el verano del 1934 encontraron tres pisos que adaptaron para que fuera residencia, sirviendo de ejemplo y referencia para posteriores aperturas de Centros del Opus Dei, tanto dentro como fuera de nuestro país.

El Opus Dei se dedica a promover la santidad de los cristianos en medio del mundo, fortaleciendo su vida de fe mediante una abundante formación, para que sus miembros puedan ofrecer un testimonio cristiano. Acompañamiento espiritual, retiro, charlas doctrinales y clases de catecismo son algunas de las actividades que organiza el Opus Dei para ayudar a quien desee mejorar su vida espiritual y su afán evangelizador. Tienen lugar en centros del Opus Dei, en iglesias o parroquias o en el domicilio de algún participante, y están abiertas a cualquier persona.

Además, algunos miembros del Opus Dei llevan a cabo -junto con Cooperadores de la Obra y muchas otras personas, creyentes y no creyentes- labores educativas, asistenciales, culturales, que tienen una marcada finalidad de servicio y formación: colegios, hospitales, universidades, centros de formación profesional, etc.

Salamanca dispuso durante algún tiempo de un centro del Opus Dei perteneciente a la delegación  Noroeste, alojándose en la calle Álvaro Gil, 5, antes de trasladarse a la Gran Vía, 50. Pero no llegó a construirse ningún colegio, como sucede en Valladolid donde existen dos colegios de Fomento de Centros de Enseñanza, en Simancas (Valladolid) uno concertado bilingüe femenino, Pinoalbar y otro concertado bilingüe masculino Peñalba, así como un Colegio Mayor Universitario Peñafiel (Valladolid), junto asociaciones juveniles y casas de retiro.

Actualmente en Salamanca el Opus Dei dirige dos asociaciones juveniles, una denominada Club Alfar, que además es alojamiento universitario femenino, en la plaza del Ángel nº2, 1ºB y otra llamada Club Terral en C/Padre Cámara, nº:22, bajo; y una asociación infantil de ocio y tiempo libre denominada Arapiles con domicilio en la Cuesta del Carmen, 2.


Plaza del Peso, 2
sede del Club Alfar

    

Cuesta del Carmen, 2,
sede de la asociación Arapiles



Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Orden Hospitalaria de San Juan de Dios

$
0
0

  

Ubicación: Calle Herreros de Tejada, 3. 28016 MADRID
Telf.: +34 91 387 44 89


San Juan de Dios, (1495-1550) fue el inspirador y fundador de la Orden Hospitalaria, llevando el apelativo de Hospitalaria como indicación de cuál es el carisma y dedicación específica y, desde que la Orden fue aprobada por San Pio V (1572), lleva el distintivo de llamarse de San Juan de Dios.

El valor central de la orden es la hospitalidad, que se expresa y se concreta en cuatro valores guía, como son: calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad.

Fundaron y estuvieron a cargo de numerosos hospitales, tanto nacionales como extranjeros, y actualmente la Orden Hospitalaria está presente en 51 países, cuenta con más de 1.100 hermanos, vinculados a más de 300 obras apostólicas, llevando un abnegado y sacrificado trabajo en todos los hospitales a favor de los enfermos más pobres. La promoción de la salud y la lucha contra las nuevas formas de exclusión social, la despersonalización en la atención sanitaria y contra los diversos ataques a la dignidad de la persona se materializan a través de los principios de San Juan de Dios.

Colegio de las Siervas de San José


En Salamanca quedaba muy lejos la presencia de los hijos de San Juan de Dios en el Hospital de la Trinidad (1584-1626), y su fundador había pasado por la ciudad del Tormes en el año 1548. Tras la muerte de Juan de Dios, a la edad de 55 años (1550), no dejo ninguna obra escrita, pero sus enseñanzas serán codificadas en la Regla relativa a la nueva Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, también conocida – con aquella expresión muy suya de “Fatebenefratelli”, siendo los últimos religiosos masculinos en establecerse en Salamanca.


Hospital de la Santísima Trinidad


El Hospital General de la Santísima Trinidad se fundó en 1581, tras la fusión de los dieciocho pequeños hospitales que había en Salamanca en aquella época. El edifico original, en la actualidad, el Colegio Siervas de San José, fue el Hospital de Santa Margarita que se entregó a los Hermanos de San Juan de Dios. Durante el siglo XVII. Dicho hospital, también conocido como Hospital de San Cosme y San Damián, absorbió al resto. Fue construido en 1204 gracias a la iniciativa del obispo Gonzalo Fernández y reedificado en 1440 por Sancho de Castilla.

El 6 de octubre de 1958 los Hermanos de San Juan de Dios inauguraban en Salamanca su estudiantado provincial para las tres provincias españolas: Castilla, Aragón y Bética, a fin de realizar tanto estudios eclesiásticos como de Medicina.
 

Chalet de las religiosas de los Sagrados Corazones


Se instalaron primeramente en un chalet de estilo neovasco al comienzo de la avenida de la Merced. El chalet, propiedad hoy en día de las religiosas de los Sagrados Corazones, fue diseñado para D. Andrés García Blanco en 1940 por el arquitecto D. Ricardo Pérez y recibió gran influencia estilística del chalet ya desaparecido llamado Eguzkira, de estilo regionalista neovasco, proyectado por el arquitecto Rafael Fontán Sáenz en 1928 y que estuvo situado en la avenida de Alfonso VI.

Tras unos años en la carretera de Valladolid, finalmente el 2 de abril de 1967 inauguraban en la Ciudad Jardín el “Colegio San Juan de Dios”, diseñado por el arquitecto Fernando Población, permaneciendo hasta el 1980 aproximadamente. 

 



Dicho colegio, tras su abandono, fue pasto de okupas, así como de algún incendio.




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Orden Franciscana

$
0
0

Ubicación: Escultor González Macías, 1. 37003 SALAMANCA Telf.: +34 923 180 765E-mail: mpsu23@yahoo.es


Los franciscanos conocidos, lato sensu, como Orden Franciscana, conforman en un sentido estricto un conjunto de órdenes religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia Católica y según el ideario de San Francisco de Asís. Dichas órdenes están formadas por:


- La Primera Orden (1209) que incluye a su vez:

                        La orden de Frailes Menores, conocidos anteriormente como “observantes”

                        La orden de Frailes Menores Conventuales

                        La Orden de los Hermanos Menores Capuchinos


- La Segunda Orden, que incluye entre otras a la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara (1212), la Orden de las Clarisas Capuchinas, las Clarisas Descalzas, las hermanas franciscanas de la Inmaculada y las Clarisas Adoradoras.


- La Tercera Orden (hacia 1221) en sus ramas:

                        Orden Franciscana Seglar

                        Orden Franciscana Regular (Franciscanos TOR) 


Cada una de estas órdenes presenta características propias, todas ellas se adhirieron a las enseñanzas y espiritualidad de San Francisco de Asís, junto con los seguidores tales como Santa Clara de Asís, San Antonio de Padua o Santa Isabel de Hungría.

El primer franciscano que vino a Salamanca fue un biblista llamado P. Luis Arnaldich Perot, (1909-1974), de la orden de Frailes Menores Conventuales, siendo profesor de Sagrada Escritura en la Universidad Pontificia, instalándose de forma temporal en el convento de los Padres Dominicos del Convento de San Esteban, instaurándose de un modo relativamente modesto. 

Sobre los años 1950 los Franciscanos abrieron un Colegio Residencia “San Pedro Regalado” en una casa con huerto de la calle Milicias Nacionales, 8 (actual Primero de Mayo).

Posteriormente en los años 1970 se trasladaron a dos pisos en el Paseo del Rollo de Salamanca, llegando otros Franciscanos como profesores de la Universidad Pontificia. 

Residencia Franciscana en la calle Escultor González Macias,1

    




Parroquia de San Francisco y Santa Clara



En la actualidad desde 1992 los Franciscanos residen en la Calle Escultor González Macias,1 (en el barrio del rollo) regentando la parroquia de San Francisco y Santa Clara.





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Instituto Secular Acies Christi – Avelinos

$
0
0

Ubicación: Calle Hilarión Eslava, 47 1º- Dcha. 28015 MADRID

Telf.: +34 91.549.65.31 

E-mail: acieschristi08gmail.com


El emblema es una cruz verde símbolo de juventud y esperanza. La palabra “Sitio” expresa el “TENGO SED” de Jesús: significa el ardor de evangelizar que debe caracterizar a todos los miembros del “Acies Christi” (en castellano “Ejercito de Cristo”). Están presentes en Madrid, Salamanca, Cáceres, Santiago de Compostela, A Coruña, Oviedo, Puerto Rico, y El Paso, Texas. 

El Instituto Acies Christi es un instituto secular masculino de la Iglesia católica de derecho  diocesano, fundado por el sacerdote español Avelino López de Castro, en 1940, en Cáceres, y como tal, integrado por laicos (célibes o casados) y sacerdotes. El gobierno es representado a nivel internacional por un presidente que se encarga de mantener la  comunión entre todos los miembros. La sede central se encuentra en Madrid. Las actividades del instituto generalmente son individuales, es decir cada miembro puede realizar una  determinada actividad pastoral de acuerdo a su propia elección. Solo en algunos casos de  extrema necesidad, aceptan obras apostólicas bajo la responsabilidad de la dirección general. A sus miembros se les conoce como Acies Christi y en algunas partes como Avelinos. 

Su fundador, Avelino López de Castro nació en Cortina–Trevías (Asturias), el 1 de marzo de  1896. Murió en Salamanca el 26 de junio de 1958. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de San Miguel de Trevías donde se bautizó, recibió su primera comunión y celebró su  primera misa, en 1923. Se sintió llamado a la vida religiosa, e ingresó en el noviciado de los  dominicos en Corias (Asturias). Su salud le obligó a abandonar el noviciado; pero conservó toda su vida un gran aprecio hacia la Orden de Santo Domingo. Pasados unos años ingresó en el seminario de Oviedo. Su intensa labor, que dejo huella profunda en el mundo juvenil, fue corta, por la Revolución de Asturias, en octubre de 1934, que puso en peligro su vida, y en 1935 pasó a desempeñar el cargo de canciller secretario de la diócesis de Coria-Cáceres, a las órdenes del recién consagrado obispo, fray Francisco Barbado Viejo.  

En Cáceres asumió el cargo de consiliario diocesano de la Juventud de Acción Católica, a la que dedicó sus desvelos y todo el tiempo que le permitía su labor en la Curia, promoviendo un movimiento de acción católica y juvenil, al que supo imprimir una profunda formación  religiosa, un fuerte impulso a la labor apostólica entre los jóvenes y un cuidadoso cultivo de actividades lúdicas, artísticas, deportivas y musicales, que servían de acicate y soporte humano al crecimiento cristiano de los jóvenes. Allí desempeñó su tarea durante ocho años,  hasta su traslado a Salamanca, en 1943, siendo nombrado arcediano de la catedral de  Salamanca y canciller y secretario de cámara de monseñor Fray Francisco Barbado Viejo O.P., obispo de Coria-Cáceres y de Salamanca, asumiendo también la dirección del  movimiento juvenil de Acción Católica, y en el ambiente universitario tuvo la oportunidad de ampliar los horizontes de la UNO (Unión de Nuevos Operarios) con otras personas, principalmente de Galicia, Asturias, País  Vasco y Valladolid. 

En 1947, cuando se promulgó la “Provida Mater Ecclesia”, Avelino y sus seguidores vieron que el destino de la hermandad era constituirse como Instituto Secular, y se vio la conveniencia de contar con sacerdotes, que fortalecieran y complementaran la formación y acción de los miembros seglares. En 1953, se ordenaron en la diócesis de Salamanca, pero prácticamente incardinados en el instituto, los cinco primeros sacerdotes de la hermandad. 

En 1957, la hermandad envió sacerdotes para atender a emigrantes españoles en Bélgica,  Brasil y Cuba.  

Avelino enfermó gravemente a comienzos de 1958 y falleció el 26 de junio de ese mismo año en Salamanca, sin tener la alegría de ver sancionada por la iglesia la institución a la que dedicó todos sus desvelos. 


Casa Lis. Archivo Gombau,
Filmoteca de Castilla y León

    

Rector Lucena, 20


El 12 de abril de 1962, la Hermandad de Operarios Evangélicos fue erigida canónicamente, como instituto secular de derecho diocesano, por Marcelino Olaechea, arzobispo de Valencia. Poco después, por indicación de la Santa Sede, cambió su  nombre al actual de Instituto Secular Acies Christi, aunque en el seno del instituto se sigue utilizando el nombre de hermandad.

En Salamanca, los Avelinos tuvieron dos sedes, una residencia universitaria situada en la calle Rector Lucena, 20, que actualmente se encuentra cerrada, y la otra sede en la calle Gibraltar, en la Casa de Lis, donde acudían los jóvenes a estudiar, rezar, compartir actividades, y tener reuniones de grupos de estudiantes con los Avelinos más jóvenes.

Hay que destacar que, dentro de los Avelinos en Salamanca, debemos citar, a dos personas importantes que han marcado historia, dejando ambos huella en la ciudad charra, que debemos de recordar y agradecer su labor prestada, como son: 

El Dr. D. Agustín Ríos González “el cura Ríos”, sacerdote, exjefe del Servicio de  Hematología, y profesor emérito de la USAL, que instauró, en 1954 el Servicio de Hematología en el Hospital Universitario de Salamanca, perteneció al Instituto Secular Acies Christi, siendo también capellán de la Universidad, falleciendo en febrero de 2017 a los 87 años en la Residencia Sacerdotal de la Casa de la Iglesia, en el Palacio de Calatrava de Salamanca.

Del mismo modo, otro de los sacerdotes que perteneció a los Avelinos, fue D. Marcelino Legido, (1935-2016), natural de San Esteban de Zapardiel (Ávila) donde había nacido el 9 de  enero de 1933, además de presbítero y profeta fue filósofo en la Universidad de Salamanca, habiendo estudiado en Salamanca y Alemania, compartiendo la vida con los emigrantes, renunciando a la cátedra de filosofía en Salamanca, para estudiar teología ordenándose presbítero de la iglesia de Salamanca en el 1970. Se pensó a nivel universitario que iba a ser, y que fuera el “gran profesor de la Pontificia”, hombre clave de la nueva Iglesia de transición de España, pero dejó el camino del pensamiento teórico de la Universidad, abandonando la misma para cambiar por la “carrera” de cargos en la Iglesia, retirándose al campo charro para dedicarse por entero con la gente pobre del mundo rural de Castilla, así como ayudar y apoyar con sus conocimientos, a los obreros del barrio de los Pizarrales, en Salamanca. 

 Astorga, 57

    


Ha escrito varios libros ilustrados, al modo de las Biblias de los pobres, libros caligrafiados, con espléndidas imágenes, en los que se exponen las claves del camino cristiano. 

Entre ellos destaca Evangelio a los pobres (Sígueme, Salamanca 1987); Luz de los pueblos (Salamanca 1993). Pero el más importante de todos ha sido y sigue siendo: Misericordia entrañable: historia de la salvación anunciada a los pobres. 

Se puede considerar que ha sido uno de los grandes testigos del cristianismo castellano (hispano) en la segunda mitad del siglo XX. Era la joven promesa de Salamanca, una promesa que cumplió con creces, pero de otra manera, en otro camino de vida y de Iglesia, como  presbítero rural y a la vez profeta.

Por último hay que reseñar que también existe una Acies Christi femenina que se ubica en la calle Astorga, 57 37006 Salamanca, y que se dedican a regentar una residencia femenina de  estudiantes. 



Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Colegio de Carmelitas Descalzos – Santa Teresa de Jesús. Colegio Residencia San Elías

$
0
0


Ubicación: Calle Zamora, 59, 37002 SALAMANCA

Telf.: +34 923 214 346


Dicho Colegio fue fundado el 1 de junio de 1581, denominándose Colegio de San Elías, que fue sede del curso de Teología Salmanticense, aunque en un principio los frailes se asentaron en el Hospital de San Lázaro en el barrio o “Arrabal del Puente”. El día 14 de enero de 1597, Salamanca sufrió una gran inundación, con desbordamiento del rio Tormes, y como consecuencia inundaron el colegio carmelitano, destruyendo en su totalidad el convento. 


Iglesia del Carmen de arriba antigua iglesia del convento de San Elías


En el año 1702, se logró que los religiosos fuesen trasladados a una propiedad privada donada por la familia Monroy, donde construyeron una nueva iglesia y convento, quedando instaurado el Colegio de San Elías de Salamanca, (que todavía existe), que sustituyó a la iglesia de Santo Tomé, hasta el año 1835, lo que conllevó a conflictos, al utilizar el espacio ocupado por las “casas de Lugo” que se vieron afectadas por las obras, entre distintos estamentos docentes, (Universidad), religiosos (Parroquia de Santo Tomé) y civiles como el Ayuntamiento de Salamanca y el palacio del Conde de Montellano.


Iglesia de Santa María Magdalena en la calle de Zamora y el nuevo convento de San Elías.
Fotografía de Cándido Ansede


Con la invasión francesa los frailes tuvieron que dejar la fundación en 1809. Posteriormente volvieron hasta que en 1835 fueron expulsados por las leyes desamortizadoras y nunca más lo recuperaron. En 1857 la antigua iglesia conventual se convirtió en iglesia parroquial que asumió la anterior parroquia de Santo Tomé.

En 1894 los carmelitas descalzos volvieron a Salamanca trasladándose en la antigua iglesia de Santa María Magdalena, junto a la que construyeron un nuevo convento. La iglesia fue restaurada y ampliada en 1918 conociéndose como “Iglesia Nueva del Carmen”, cuyo nombre es iglesia de Santa María Magdalena,  y  que hoy contemplamos en la calle de Zamora.


Iglesia de Santa María Magdalena 




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)


Compañía de María – Marianistas

$
0
0


Ubicación: Calle Anunciación, 1. 28009 MADRID
Telf.: +34 91 574 02 03
 


La Compañía de María (SM) llegaba a España, por medio de los religiosos marianistas franceses, que fue fundada por Guillermo José Chaminade y Adela de Trenquelléon, que en un principio fundaron un movimiento seglar, la Congregación de Burdeos (1980), del que derivan hoy las Comunidades Laicas Marianistas y la Alianza Mariana. Tras ellos, fueron fundadas las Hijas de María Inmaculada (1816), las dos congregaciones de vida consagrada, constituyéndose la primera comunidad en San Sebastián en el año 1887.

Su presencia en Salamanca comenzó en septiembre de 1952 cuando los marianistas de la provincia religiosa de Madrid se hacen cargo de una residencia universitaria de reciente creación denominada del “Sagrado Corazón de Jesús” situada en unos pisos de la calle Gran Vía, nº: 18 (actual nº 28).

 
Gran Vía, 28



Junto a la residencia funcionaba el llamado Escolasticado Superior, para religiosos de la congregación que seguían estudios universitarios. Posteriormente, entre los años 1966 y 1971 los Marianistas tuvieron en la ciudad de Salamanca una segunda residencia universitaria, denominada “Chaminade”, situada en un chalet de la calle Las Eras, 10, (El que fue antiguo sanatorio del Doctor Población).


Clínica del Doctor Población en la calle de las Eras


En el año 1970, se cerraría la residencia que ocupaban en la Gran Vía, 18, alquilándose durante dos años a la Diócesis de Salamanca para seminario mayor. En el curso académico 1972-73 los pisos de la Gran Vía volvieron de nuevo a ser ocupados por los Marianistas, como casa “Virgen de la Vega” de formación para religiosos estudiantes. En este último lugar han permanecido hasta el año 2002, cuando por falta de vocaciones fue abandonada.


Panorámica de los edificios de la Fundación Rodríguez Fabrés. Web de la Fundación


Por otra parte, a comienzos de 1964 el obispo Barbado Viejo, como presidente del Patronato de la Fundación Rodríguez Fabrés, gestionó con los Marianistas para que estos se hicieran cargo de la dirección pedagógica del centro educativo de dicha fundación: Instituto Laboral “Vicente Rodríguez Fabrés”. Allí permanecieron los religiosos hasta 1974, para su traslado a Madrid. 

La acción de los religiosos marianistas se realiza, en gran medida, en familia junto a las demás ramas: los laicos y las religiosas. La presencia fundamental es en colegios, parroquias, en la editorial y fundación SM y en una ONGD propia. 




Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Convento Carmelitas Calzados de San Andrés

$
0
0


Ubicación: Rector Esperabé, 49-65, 37008 SALAMANCA

Telf.: +34 923 213 491

E-mail: salamanca@carmelitaso.c.telefonica.net

Los carmelitas calzados de San Andrés, sus orígenes están en el Monte Carmelo, en Tierra Santa y datan de más de ochocientos años. Dicho grupo, lo componían peregrinos laicos y penitentes, que dejaron todo para vivir en “obsequio de Jesucristo”, “meditando la ley del Señor día y noche” en oración, trabajo, compartiendo la vida en común, teniendo de ejemplo a la Virgen María, “Señora del Lugar” y siguiendo el espíritu del Profeta Elías que fue quien dejó su impronta durante muchos siglos.


El convento de San Andrés según el arquitecto Joaquín de Vargas Aguirre


La iglesia del Carmen de Abajo, de la Orden de los Carmelitas Calzados, fue construida extramuros de la puerta de San Pablo de Salamanca a lo largo de los siglos XVI y XVII, siendo destruida en 1626 por la famosa riada de San Policarpo, reconstruyéndose a posteriori, aunque sufrió graves daños durante la guerra de la Independencia. En la actualidad solo queda una capilla devocional de portada churrigueresca que quedó oculta al construir el convento de San Andrés.

Fotografías de Antonio Pasaporte para la editorial Loty
de Madrid, fue realizada en los años 30 antes
de la guerra civil. 

    

Esta otra puerta quedó oculta tras la construcción del
edificio Carmelita (1960 - 1975)
Imágenes Fototeca Nacional.

Puerta oculta de Churriguera en el convento
de San Andrés. Fotografía de La Gaceta Regional

    

Esta y las imágenes siguientes corresponden a la puerta
oculta durante la última reparación (2018) de la misma

    

En 1835, como sucedió con todos los religiosos de España, la antigua provincia de Castilla de los Carmelitas de la antigua observancia, fue suprimida, y con ello quedó disuelto el secular convento de San Andrés, y quedó como recuerdo la Tercera Orden del Carmen, con sede en la conocida iglesia de El Carmen de Abajo, situada en la confluencia de la calle Rector Esperabé con Arroyo de Santo Domingo.

Precisamente, serían los terciarios quienes harían en 1929 una solicitud para la vuelta de los Carmelitas, proyecto que no prosperó, siendo en los años 1948 cuando se produjo la restauración de la nueva provincia de Castilla y se constituyó el comisariado de Castilla, levantando diversas casas de frailes, así como monasterios femeninos que habían logrado sobrevivir a la exclaustración.

En Salamanca se construyó un nuevo edificio, en diversas etapas, que se concluyó en 1975 siendo el conocido arquitecto Francisco Gil quién consiguió dar al proyecto un cierto cariz clásico, al objeto de que no desentonara con la capilla de Tercera Orden, parte del cual queda adosado a la misma.


Convento actual de san Andrés


En este solar, antiguo Convento de San Andrés de los Carmelitas “calzados”, vivió y estudió (1564 – 1568), San Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia, teniendo una placa en conmemoración del IV centenario de su muerte.




Posteriormente, como ampliación a la conmemoración del IV centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, el ayuntamiento convocó un concurso para erigir una estatua del doctor de la iglesia, resultando elegida la obra del escultor Fernando Mayoral Dorado (1930-1922). Se ubicó en una amplia acera de la calle Arroyo de Santo Domingo muy cercana a la iglesia del Carmen de abajo y al convento de San Elías, siendo inaugurada el 5 de mayo de 1993.


San Juan de la Cruz, escultura de Fernando Mayoral





Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Convento de San Francisco El Real o de los Padres Capuchinos

$
0
0


Ubicación: Calle Ramón y Cajal, 5, 37002 SALAMANCA.
Telf.: +34 923 263 707
 


El convento de San Francisco el Real o de los Padres Capuchinos de Salamanca es un edificio religioso que comenzó a construirse en el siglo XIII (fundado en el año 1231 en la antigua ermita de San Hilario), de estilo gótico como convento Fue a mediados del siglo XVIII, cuando se construyó la capilla de la Tercera Orden de San Francisco.


Portada de la capilla de la Tercera Orden de San Francisco

Convento de Capuchinos en la calle Ramón y Cajal
(Residencia de estudiante universitarios construida en 1968)


Los capuchinos llegaron a Salamanca en 1614 estableciéndose inicialmente en la Ronda del Corpus para trasladarse posteriormente al convento erigido pocos años después en la zona de la Glorieta (zona, durante mucho tiempo llamada glorieta de Capuchinos, que acabó dando nombre a la actual plaza de toros de Salamanca) y permanecieron hasta la exclaustración de 1835. En 1898 vuelven los capuchinos a Salamanca, y esta vez se instalan en el actual convento, en la calle Ramón y Cajal, al cederles su uso la Orden Tercera Franciscana. Tras las desamortizaciones del siglo XIX solo se conserva la Capilla de la Venerable Tercera Orden y restos del ábside de la primitiva iglesia.


En un contexto de auge vocacional, los Capuchinos construyen en Salamanca, en el año 1950 un nuevo convento en el paraje de La Serna de Santa Marta de Tormes, en la confluencia de la carretera de Madrid con la de Alba de Tormes, para el Colegio de Filosofía y Teología el Colegio de la Inmaculada. Este colegio fue inaugurado el 24 de septiembre de 1953 y perdurará hasta 1974, cuando se traslada al convento de la calle Ramón y Cajal.

 

Convento de capuchinos de Santa María de Tormes (Salamanca) 
Mediados de los años 50 Archiu Gencat


En la actualidad los hermanos se dedican a la atención del culto de la iglesia y una capellanía de religiosas clarisas; la acogida internacional de los estudiantes, el mantenimiento de una de las sedes de la biblioteca provincial, el cultivo de la espiritualidad bíblica con la revista “Evangelio y Vida”, y a mantener vivo el espíritu franciscano de la ciudad. También es casa de acogida vocacional, para todos que quieran aspirar a ser de la orden capuchina.  

El imponente edificio, del que fuera antiguo CONVENTO DE LOS CAPUCHINOS “COLEGIO DE LA INMACULADA” cerró sus puertas por los años 1970 por falta de vocaciones y fue vendido en 1976. Tras ser abandonado durante varios años fue derruido en el 2015, pasando a ser historia.


    







Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Paules – Congregación de la Misión en Salamanca – Residencia

$
0
0


Ubicación: Avda. Padres Paules, 14, 37900 SANTA MARTA DE TORMES (SALAMANCA)
Telf.: +34 684 633 069
E-mail: comercial@residenciapaules.es


La fecha de fundación de la Congregación de la Misión (C.M.) se remonta al 25 de enero del año 1617, según su propio fundador, Vicente de Paúl. En 1633 era aprobada por el papa Urbano VIII mediante la bula Salvatoris Nostri.

La C.M. llega a España, instalándose en 1704 en Barcelona, y doscientos años más tarde, en 1902, dicha congregación se divide en dos provincias: Barcelona y Madrid, que, a su vez, en el año 1939, Madrid se divide en tres: Madrid, Salamanca y Zaragoza. Actualmente conforman la Congregación de la Misión en España cuatro provincias Canónicas: Barcelona, Madrid, Salamanca y Zaragoza.

La primera comunidad de Paules se estableció en Salamanca en el año 1939, obedeciendo al interés del obispo Pla y Deniel por contar con misioneros para la diócesis. En el decreto de concesión de la iglesia de San Marcos, en Salamanca, a la Congregación se especifica que ésta suministrará dos misioneros para misionar gratuitamente los pueblos de la misa. La instalación efectiva de la comunidad se realiza el 25 de abril de 1939, Así, en los ocho primeros años misionarán ocho arciprestazgos, con un total de 107 parroquias. Mientras construyen, el monumental edificio, vivirán de forma provisional en una casa propiedad del empresario D. Juan Mirat, sita en la calle Ronda del Corpus, 49, donde estuvieron hospedados.


Edificio de los Paules en el año 2000


Fue el primero de septiembre de 1958, cuando se trasladan a la nueva casa en un pueblo a tres kilómetros de Salamanca, construida en la carretera de Madrid, llamado Santa Marta de Tormes, colosal edificio conocido como “Escorial Salmantino”, edificado sobre unos terrenos, de unas catorce hectáreas de extensión, que fueron comprados entre 1952 y 1953.


Residencia de los Paules, imagen de su página web


El proyecto con reminiscencias herrerianas, se debió al arquitecto zaragozano José Luís Navarro Anguela.

Cuando se inauguró el Teologado para la que entonces era provincia canónica de Madrid, albergaba unos doscientos estudiantes teólogos, la mayoría de los cuales recibían las clases en la misma casa, salvo un pequeño grupo que cursaba sus estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Una comunidad de Hijas de la Caridad, instalada en un pabellón destinado para ellas se haría cargo a comienzos de febrero de 1958 de la comida, lavado de ropa y limpieza de la casa, ayudadas por personal externo.

El máximo número de estudiantes, unos 241 aproximadamente, se produjo durante el curso 1959–1960, alumnado que fue disminuyendo dicho número cada año, como consecuencia de la disminución de vocaciones, y como consecuencia en 1962 se acondicionó un ala del edificio para escuela apostólica (hasta 1986). Desde 1970 el edificio de Santa Marta pasó a ser la casa provincial de la nueva provincia canónica de Salamanca. Del mismo modo se ha convertido en Residencia Universitaria, con 150 habitaciones para estudiantes.

En la actualidad, otras de las misiones que tiene encomendada los Paules en la actualidad, desde que habitan, desde 1957 en Santa Marta y en Salamanca desde 1938, es la de ofrecerse como Centro de Espiritualidad, donde albergan algunos misioneros mayores que han trabajado toda su vida y la edad o la enfermedad ya no les permiten vivir como tales.

También comparten casa dos comunidades, a saber, una más veterana, además de su labor de coordinación y administración de toda la provincia, acompañan a la Familia Vicenciana y celebran la eucaristía en la Residencia para mayores Caja Duero, en la carretera de Madrid en Santa Marta de Tormes, y la otra comunidad más joven, dedicada a la formación de los que dan los primeros pasos como postulantes, donde reciben además de formación teológica en la Universidad Pontificia, reciben formación en casa y desarrollan otras actividades pastorales, tanto sociales como catequéticas, así de esta forma colaboran con la pastoral educativa en dos colegios de las Hijas de la Caridad, el de la Milagrosa de Salamanca y el de la Encarnación en Peñaranda de Bracamonte.

También están presentes en la pastoral parroquial de Carbajosa de la Sagrada, en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, y en la Parroquia de Santa Marta. La pastoral social, dedica su tiempo en el piso-hogar de menores Guillermo Arce, y juntamente con Caritas Diocesana en la casa Samuel con enfermos de VIH-SIDA, y en el Centro de Día de Atención Integral de Drogodepencias.


Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Compañía de Jesús - Jesuitas - Colegio Máximo San Estanislao – Comunidad Diego Laínez

$
0
0

Ubicación: Pº San Antonio, 14-40. 37080 SALAMANCA
Telf.: +34 923 125 000


La presencia jesuítica en España se hizo notar durante el siglo XVI, a través de grandes predicadores, catequistas, ascetas y grandes teólogos, siendo Ignacio de Loyola junto con otros compañeros, que vieron en la ciudad de Salamanca gente dispuesta e interesada en fundar un colegio para escolares de la Compañía de Jesús, adquiriendo su primera ubicación en las Peñuelas de San Blas, colegio pequeño y humilde cerca de la iglesia de ese nombre que fue inaugurado en 1594 en su parte fundamental. El edificio, que actualmente pertenece a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos, fue utilizado durante la Guerra de la Independencia, y hasta mediados del siglo XIX, como Hospital Militar; después se convirtió en Hospicio y posteriormente en el Seminario “Aspirantado Maestro Ávila”, de donde tomó su nombre actual. A partir de 1972-1973 comenzó su labor educativa el colegio Maestro Ávila. En 1974 se implantó la EGB y en 1986 es declarado Centro de Integración y actualmente se considera como un centro encaminado hacia la Escuela Inclusiva.


Colegio Maestro Ávila originalmente primer colegio jesuita de Salamanca


En el siglo XVII, la Compañía de España, contó con el apoyo y beneplácito de la monarquía de los Austrias, aceptando en 1614 la fundación promovida por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III la construcción de un nuevo Colegio para los jesuitas salmantinos, iniciándose la misma tres años más tarde (1617), cuando ya habían pasado seis años de su muerte. En 1665 la comunidad del Colegio de las Peñuelas de San Blas se trasladó al flamante nuevo edificio del “Real Colegio del Espíritu Santo” (Clerecía). No estaba construido en su totalidad, pero una de las alas era ya habitable, utilizándose como colegio y residencia de jesuitas durante un siglo, hasta que estos fueron expulsados de España en 1767, estando el edificio sin completar. 

La Compañía fue restaurada el 7 de agosto de 1814 por el Papa Pio VII en todo el mundo. Los jesuitas no volvieron a Salamanca hasta 1855 reclamados por el obispo que les ofreció la dirección del seminario instalado en el viejo colegio de la Compañía (Clerecía). La revolución de 1868 los dispersa, regresando en 1870. En 1873 se les expulsa de nuevo y regresan aún más rápidamente, en 1874, para hacerse de nuevo cargo del seminario y continuar su reconstrucción ya que había quedado muy dañado durante la francesada aunque ya no fueran los propietarios. Dejarían el Seminario en 1911, pero abrieron Residencia en el propio edifico de la Clerecía y se encargaron de su iglesia, que no abandonaron hasta 1985. Tras la guerra civil, la Clerecía sería sede de la Universidad Pontificia desde el año 1940.


Ala del edificio de la Clerecía en la calle Serranos, segundo Colegio de los jesuitas salmantinos


La Compañía de Jesús experimenta un gran crecimiento, sobre todo en la provincia jesuítica de León (1918) a la que pertenecía Salamanca, pensándose entonces en una casa de formación destinada a Noviciado, Juniorado y Tercera Probación. Así surgió el gran edificio del Paseo de San Antonio, inaugurado en 1926.


Noviciado, Juniorato y Tercera Probación de los jesuitas inaugurado en 1926
con el nombre de Colegio San Estanislao de Kostka


La Segunda República y la consiguiente disolución de la Compañía en España (1932), llevaron al exilio a sus moradores, novicios y juniores hubieron de emigrar a Bélgica, y los tercerones a Portugal. 


Noviciado Jesuita en tiempos de la República cuando era Instituto de Segunda Enseñanza. 
Foto Almaraz. El Adelanto, 5 de octubre de 1932


Fue entre septiembre y octubre de 1939, cuando los jesuitas regresaron a la ciudad, a las dos sedes que poseían antes de la disolución. Una de las sedes estaba alojada en la residencia de la Clerecía, cuya entrada era por la calle Serranos, 2, justo en el centro de la antigua zona universitaria, y otra de las sedes estuvo en el colegio-noviciado de San Estanislao que compartió durante cinco años más con el instituto de segunda enseñanza.

El edificio del Paseo San Antonio tras su arreglo por el mal uso, debido al destierro, por autoridades civiles y militares durante la guerra civil, volvió a ser casa de formación, con especial auge del juniorado con una especialización en lenguas y cultura clásicas, de donde surgiría la revista Perficit, fundada por el P. Basabe. 

En la actualidad acoge la comunidad jesuita de la ciudad, a los jesuitas que se encuentran en su última etapa de formación, la tercera probación y la enfermería.

En 1950 se inauguró un nuevo pabellón destinado a casa de ejercicios donde se impartieron tandas a lo largo de dos décadas, surgiendo varias obras sociales dirigidas por los jesuitas en el barrio de la Prosperidad. Dicha iniciativa partió del jesuita cántabro Enrique Basabe Terreros (1893-1977), donde impulsó a lo largo de los años 1950-1960 la obra socio-educativa “El Milagro de San José”, con su iglesia aneja, construida a base de pequeñas aportaciones económicas y sociales.


Noviciado Jesuita hoy, en el paseo de San Antonio


La actividad pastoral de la Compañía de Jesús en Salamanca se aglutina en la Iglesia parroquial de «El Milagro de San José», construida en 1957 y erigida como parroquia en 1968. 

Situada en el barrio de la Prosperidad atiende a 10000 habitantes. Anuncia la Buena Noticia de Jesús de Nazaret mediante la Catequesis de Niños, jóvenes, adultos, grupos Bíblicos, de Ejercicios en la Vida Ordinaria; con la celebración de los sacramentos, las fiestas del calendario litúrgico y mediante el ejercicio de la Caridad colaborando en los proyectos de Caritas Diocesana, Entre culturas, Manos Unidas, Misiones. Atendiendo a las personas más necesitadas por su soledad como pretende en grupo de “Ayuda a la familia”, con el “apoyo escolar” a los niños más necesitados en su aprendizaje académico. También cuidan de los jóvenes con los grupos juveniles y el movimiento scout.







Construcción del Colegio San Estanislao de Kostka “Milagro de San José” (1954-1961)
y de la iglesia parroquial (1957)


El Colegio San Estanislao de Kostka imparte enseñanza de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Dos aulas desde tres años hasta segundo de la ESO. 

El Colegio nació en los años cincuenta por iniciativa del P. Basabe, al igual que la iglesia del “Milagro”, ambas entidades quisieron responder en sus orígenes a las necesidades de un barrio que estaba naciendo fruto del éxodo del mundo rural a la ciudad. 

Con el tiempo se anexaron edificios como el Colegio Mayor Javier, que los chicos llamaban El Javichi, y servicios educativos como la Filial nº: 1 del Instituto Fray Luis de León.




El último curso del Colegio San Estanislao en el viejo edifico fue el 2007-2008, trasladando sus instalaciones a un remozado edificio del Colegio Mayor Javier en la calle Príncipe de Vergara.  

El edificio, abandonado durante más 10 años, fue remodelado de manera integral para acoger una residencia de ancianos, propiedad de los jesuitas y gestionada por la empresa Clece, denominada Clece Vitam abierta en 2019. Igualmente fueron remodelados los despachos parroquiales para facilitar la asistencia de los mayores a los servicios religiosos.






Por Dr. Ángel Sánchez Sánchez
18/11/2023 Rev. 00




Artículo principal y fuentes: Informe Cartográfico de la Diócesis de Salamanca durante el Obispado de  Francisco Barbado Viejo O.P. (1943-1964)

Viewing all 572 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>