Quantcast
Channel: Salamanca en el ayer
Viewing all 570 articles
Browse latest View live

Charles Clifford

$
0
0
Charles Clifford fue un fotógrafo Británico, nacido en Gales hacia 1819, que ejerció toda su carrera en España donde destacó como fotógrafo monumentalista, paisajista y de obras públicas, siendo más escasos los retratos costumbristas. A pesar de no ser considerado como un fotógrafo retratista, mantuvo gabinete en Madrid y retrató a la reina Isabel II y a la familia real española, así como también a la reina Victoria de Inglaterra. Charles Clifford fue miembro de la Societé Francaise de la Photographie y de la Royal Photographic Society.

Clifford en Madrid

Grabado de La Ilustración 
del 18-01-1851. 
Los pormenores de la vida de Clifford anteriores a su llegada a Madrid, en los últimos meses de 1850, son totalmente desconocidos, ignorándose los detalles de dónde aprendió el oficio de fotógrafo y qué razones tuvo para venir a España. Esta ignorancia ha desatado diversas teorías acerca de los motivos de su visita, en las que se apunta la posibilidad de que fuese un espía o un masón. Según el periódico madrileño El Clamor Público del día 12 de enero de 1851, Clifford se encontraba en Madrid junto a su esposa Jean y un tal A. Goulston realizando ascensiones en globo aerostático. Las diversas noticias, recogidas en la prensa, tratan el evento poco menos que como una actuación circense dentro de un espectáculo taurino celebrado en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá. Sin embargo un artículo aparecido dos meses antes en el mismo diario parece añadir una intención distinta al puro entretenimiento en las ascensiones en globo, "Daguerrotipo veloz. No podemos por menos que recomendar al público el nuevo método de retratar al daguerrotipo, invención de los célebres aeronautas Mr. Clifford y Goulston, no solo por su exactitud y perfección, sino por la sorprendente prontitud con que se hacen", y continúa después, "Parece que si consiguen verificar las ascensiones que tienen proyectadas, piensan reproducir el panorama de Madrid a vista de pájaro". El artículo relaciona a Clifford no solo con la fotografía y sus nuevas técnicas, sino más específicamente le delata como pionero de la fotografía aérea. Además, el apellido Goulston, tal como aparece en la noticia, podría tratarse, según algunos investigadores, de un error en su transcripción del cajista de imprenta y sugieren que se referiría en realidad al litógrafo y grabador francés Alfred Guesdon (1808-1876), conocido por las litografías aéreas que realizó en varias ciudades europeas para ser publicadas en la revista La Illustration, Journal Universel de París a mediados del siglo XIX. Algunas de estas ciudades eran españolas como Alicante, Barcelona, Toledo, Valencia, Cádiz, Sevilla, San Sebastián y Madrid, que incluyó, junto a otras en la obra "L´Espagne a vol d´oiseau". Hauser y Delarue, Paris. ca. 1855 (La España a vuelo de pájaro). Aparte de su indudable calidad, la exactitud en los dibujos de Guesdon permiten la sospecha de que tuvo en su realización la ayuda de la nueva herramienta de la fotografía. La ocultación de este hecho es común en los dibujantes y grabadores de la época que gustaban de calificar su trabajo como "obtenido del natural", aunque existen en muchos casos pruebas de no ser así. No existen, sin embargo, pruebas de la relación entre Clifford y Guesdon, ni existen tampoco pruebas de trabajos fotográficos aéreos de Clifford, solo las sospechas mencionadas.


Vista de Madrid con la Plaza de toros de la Puerta
de Alcalá.  A .Guesdon. Litografía iluminada




Clifford permaneció en Madrid, donde abrió un establecimiento de fotografía en el nº11 de la Puerta del Sol, “El Daguerrotipo Inglés”, donde, además de ofrecer el tradicional daguerrotipo sobre planchas metálicas, anunciaba retratos en papel con las técnicas fotográficas más modernas de la época (en aquel momento el calotipo, a partir de 1856 comenzó a utilizar colodión húmedo). Además de retratar, impartió cursos de las distintas técnicas fotográficas.
A fines de ese año trasladó su gabinete a la calle de la Montera 45 y 47 (Pasaje Murga).

Las dificultades financieras le acosaron pronto y en 1852 se vió obligado a traspasar su estudio a Cecilio Corro, miniaturista de la Casa Real. El acuerdo entre ambos compromete a Corro a pagar la deuda que Clifford había contraído con un comercio de óptica, a cambio Clifford se encargaría de enseñar en el oficio de la fotografía a Corro. Según Rachel Bullough, “la buena relación que surgió entre ambos, podría haber dado lugar a un primer contacto con la Casa Real”, contacto que culminó en la elaboración de un álbum para conmemorar la presentación en sociedad de la princesa de Asturias en febrero de 1852. La relación con la Casa Real no terminaría hasta la muerte de Clifford, su trabajo representó un gran servicio a la política propagandística de la reina con la realización de diversos álbumes y series fotográficas en los que Clifford trató de dar una imagen de progreso y dignidad a lo que en realidad era todo desorden y corrupción en el reinado de Isabel II. A parte de dinero, esta relación le facilitó acceso a los ambientes aristocráticos y económicos que le proporcionaron diversos trabajos. 

Clifford y Salamanca


Tras la pérdida de su gabinete, marchó a Inglaterra para ponerse al día en las técnicas fotográficas y aprovisionarse de nuevo material. Regresó a España en 1853.
Un encargo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le inicia en los viajes por España. Junto a 15 alumnos de la Escuela Especial de Arquitectura, perteneciente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, realizó una expedición artística a Salamanca dirigida por el profesor don Francisco Jareño. Tal vez esta expedición animó su interés por el patrimonio monumental, su conservación y su documentación, interés del que dejó gran constancia en su trabajo posterior.

Iglesia de Sancti Spiritus.
Charles Clifford 1853.
Photografias: Salamanca y Ávila

Iglesia de Sancti Spiritus.
Charles Clifford 1858.
Metropolitan museum of Art.


Iglesia de San Esteban.
Charles Clifford 1853.
Photografias: Salamanca y Ávila


Iglesia de San Esteban.
Charles Clifford 1858.




Las Catedrales.
Charles Clifford 1853.
Photografias: Salamanca y Ávila

Las Catedrales.
 Charles Clifford 1858.



Fachada de la Universidad.
Charles Clifford 1853.
Photografias: Salamanca y Ávila

Fachada de la Universidad.
Charles Clifford 1858.
Biblioteca Digital Hispánica


Durante las cuatro semanas de permanencia en la ciudad, la expedición realizó un enorme trabajo: cincuenta dibujos de gran tamaño, más de treinta vistas fotográficas y multitud de vaciados en yeso. Los pormenores de la expedición quedaron bien determinados en esta carta que D. José Picón, uno de los jóvenes estudiantes de arquitectura, remitió al periódico madrileño El Clamor Público y que este publicó el 29 de mayo de 1853.

« SALAMANCA 23 de mayo de 1853.
Salamanca es un verdadero tesoro de bellezas artísticas, de grandes recuerdos históricos. Quien recorra las calles de la población tan animadas en otros tiempos y tan tristes y sombrías en la actualidad, se verá asaltado de un sentimiento doloroso al contemplar iglesias destruidas, murallas ruinosas, tumbas profanadas y escombros por todas partes. Sus monumentos, apenas conocidos de nacionales y extranjeros, están condenados al más lamentable abandono. Tan pronto, se convierte en cuartel una iglesia magnífica, tan pronto se destruye un edificio de gran mérito para dar paso á la alineación de una carretera. Los antiquísimos baluartes y las almenas del gran puente, han sido demolidos. San Adrián, donde reposaban los ascendientes del duque de Abrantes se está derribando ahora mismo. A ruego nuestro suspendieron esta tarea impía para que dibujáramos los mutilados restos de sus ruinas venerables. San Vicente el Real, el colegio de Cuenca y el convento de San Agustín, donde; yacen olvidadas las cenizas de Fr. Luís de León, fueron destruidos por eI cañón francés después de la batalla de Arapiles. El gran San Bernardo y Los conventos de Guadalupe y San Gerónimo, están arruinándolos para sacar materiales de construcción. Ahora se destruyen magníficos edificios sirviendo sus despojos para levantar casas mezquinas ó para satisfacer la insaciable codicia de un especulador. Tal es la misión vandálica de los contemporáneos. Apenas podemos recorrer sin el llanto en los ojos, el teatro de tantas miserias y desastres. En Salamanca padece mucho el corazón del verdadero artista. Por doquiera se ven millares de edificios tachonados de escudos nobiliarios. Ligeros perfiles, molduras graciosas, relieves admirables, ornatos suntuosos: todo sirve de albergue a las lechuzas y las golondrinas. La yerba crece dentro de las mismas iglesias cuyas puertas aparecen decoradas con telas de araña. Todos los monumentos notables de Salamanca pertenecen en general a tres épocas. Los bizantinos, del siglo XI al XII como la catedral vieja, Santa María de los Caballeros, las puertas de San Adrián, San Martín y San Julián y otros edificios. Los de la transición del gótico al renacimiento de 1.500 en adelante, como la catedral nueva, el célebre convento de Santo Domingo, donde se albergó Cristóbal Colón, la casa de la Salina, el palacio de Monterrey hoy duque de Alba, la casa de las Muertes, el colegio del arzobispo, obra del insigne Berruguete y otros muchos. Los demás, como el seminario de jesuitas, son greco-romanos de Vignola, desde el siglo XVII hasta nuestros días. En algunos de ellos se nota la huella extravagante del fecundo Churriguera. También existen aun las ruinas de un convento hecho por Juan Herrera, según el mismo estilo que el del Escorial. 
La expedición artística, compuesta del ilustrado joven pensionado en Roma D. Francisco Jareño, de míster Clifford, fotógrafo inglés, de un escultor de la real academia y de quince alumnos de la escuela de arquitectura, ha hecho trabajos intensos en el corto intervalo de cuatro semanas. Más de cincuenta dibujos de gran tamaño, treinta vistas fotográficas y multitud de vaciados en yeso prueban el entusiasmo y la perseverancia de los jóvenes artistas. Las autoridades y los vecinos de la población han dispensado á los viajeros sus obsequios y atenciones. El arquitecto de Salamanca, Sr. Cafranga, y D. Vicente Lafuente, catedrático de esta universidad, les han proporcionado toda clase de noticias y auxilios. El domingo inmediato se abrirá exposición pública de los trabajos en el local que el señor gobernador designe.
Las expediciones artísticas, nuevas entre nosotros, se deben á la incansable actividad del director de la escuela de arquitectura, D. Narciso Páscual y Cólomer, quien á fuerza de molestias y constancia ha conseguido que el gobierno destine una cantidad insignificante para empresas de tanta importancia como esta.
Además de los trabajos citados, he venido a Salamanca dos semanas después que mis compañeros para formar las crónicas históricas de todos los edificios notables. Como Ud. conocerá; para hacer estos estudios literarios se requiere un tino y una instrucción de la que absolutamente carezco. Sí la buena intención supliera estas cualidades, de seguro saldría airoso con mi empresa. Me hago la cuenta que de no hacerlo yo nadie se tomaría esta molestia.»

El trabajo de Clifford quedó recogido en el álbum Photografias: Salamanca y Ávila: Expedición de 1853. El álbum se compone de 32 fotografías (28 de Salamanca y 4 de Ávila) de papel a la sal (calotipo), pegadas sobre un soporte de papel de 635 x 440 mm. Muchas de las fotos van firmadas o selladas en el papel soporte y dos firmadas en el negativo. Todas llevan el cabecero "Expedición de 1853" y los lugares que se fotografiaron en tinta azul. Técnicamente la utilización del calotipo, con su imagen difusa, dota a las láminas obtenidas de un carácter pictórico y en cierta manera misterioso, muy cercano a la estética del romanticismo.
El investigador Fontanella cataloga, entre las obras de Clifford, nueve imágenes salmantinas que por estilo y técnica corresponderían a esta expedición y que tal vez fueran desechadas para la realización del álbum, elevando a 37 el número de la imágenes salmantinas.
Clifford volvió con toda probabilidad a Salamanca en 1858 repitiendo alguna de las fotografías tomadas en 1853, con las que sin duda no se encontraba satisfecho, y añadiendo algunas otras que no había realizado. Años más tarde escribió sobre Salamanca: “Esta ciudad es un manjar para los amantes de la arquitectura, y quizás en ningún sitio se verán mejores ejemplos de piedra tallada, pero éstas se están convirtiendo a paso rápido en objetos bajo la mano cruda de la utilidad, sobre todo desde la expropiación de las propiedades de la iglesia, las ruinas caen en manos de los especuladores privados a cambio de poco más que el valor de las piedras; nosotros mismos hemos visto portales selectos y tumbas de mármol desmontados y vendidos en cantidades suficientes para llenar un carro, con el fin de utilizarlos en la reparación de los caminos.”(A Photographic Scramble through, Londres 1863)

Voyage en Espagne

Ese mismo año, 1853, realizó un reportaje sobre las fuentes del palacio real de la Granja de San Ildefonso. Realizó tres copias de cada fuente para ser entregadas a la reina Isabel II, la reina Victoria de Inglaterra y la emperatriz francesa, Eugenia de Montijo. 

En enero de 1854, Clifford se instaló en el cuarto piso del nº 39 de la Carrera de San Jerónimo (posteriormente trasladaría, en 1857, su estudio a Cava Alta, 1; en 1858 de nuevo a la Carrera de San Jerónimo pero en el nº 16 y por último en 1862 a la calle Isabel la Católica, 12).
Ese año presentó por primera vez 12 vistas de España en la exposición de la Sociedad Fotográfica de Londres. Las fotografías correspondían a lugares de Madrid, Salamanca, Segovia y La Granja. Salvo Madrid, el resto de los lugares eran fotográficamente desconocidos para el público británico, aunque sí formaban parte de los itinerarios turísticos de la literatura de viajes, ya que hasta ellos había llegado viajeros como Richard Twiss en 1773, o Joseph Townsend en 1786 y dibujantes como Richard Ford, que dibujó Salamanca en 1831 y Segovia en 1832, y George Borrow en 1836. 
A lo largo de su carrera, Clifford presentó su obra en varias exposiciones de la Societé Francaise de la Photographie y en Inglaterra sólo volvió a presentar 46 imágenes en la exposición de la Architectural Association Fotógrafos en 1858.

En esta época comenzó a gestar el proyecto de publicación de una colección sobre monumentos de España, que probablemente quiso denominar Voyage en Espagne. Tras realizar en 1855 un viaje fotográfico por Andalucía, partió a París e Inglaterra para poner en marcha el proyecto. Se tienen muchas dudas acerca de si fue realmente publicada la colección o si solo fue el título de su obra presentada en distintos certámenes. La colección, en este último caso, lejos de estar cerrada se iría acrecentando con el tiempo, lo que a la postre fue lo que ocurrió.
Desde 1856 fotografió algunos de los proyectos de mejora de la ciudad de Madrid, obras como la de la Puerta del Sol, o las 28 fotografías de la construcción, entre 1856 y 1859, del canal y acueducto de la reina Isabel, la obra pública más importante de la época destinada a suministrar agua a Madrid. Además realizó otros tarbajos monumentalistas como el álbum de la Alameda, treinta fotografías realizadas en el Palacio que los Duques de Osuna tenían en las afueras de Madrid. 

En 1858 presentó a la reina el álbum de vistas realizadas en las provincias de Toledo, Cáceres y Badajoz, entre ellas figuraban las muy famosas del monasterio de Yuste. Ese mismo año visitó y fotografió las provincias del norte de España, siguiendo el viaje de S.S.M.M. los reyes de España por Castilla, Galicia y Asturias. Más tarde tras una breve estancia en Madrid, fotografió las provincias de Barcelona, Tarragona y Zaragoza. Sirviendo por aquel tiempo de corresponsal de algunas revistas ilustradas madrileñas. 

En 1860 realizó el álbum vistas fotográficas del puente de Alcántara, documentando la restauración realizada en 1858 tras haber sido parcialmente destruido en la guerra de la independencia.

En 1861, a modo de continuación de Voyage en Espagne, publicó en Londres el libro A Photographie scramble Through Spain (Peripecias fotográficas por España). Se trataba de un catálogo de fotografías con una introducción a modo de manual basado en su largos y a veces penosos viajes por España, de la que casi siempre ofrecía un aspecto positivo. "Los problemas que encuentra un fotógrafo no son pocos, viajando en un país en el que se desconocen las comodidades del transporte; en el que las temperaturas llegan a alcanzar hasta los 40 a la sombra; en el que el agua es tan difícil de encontrar como en el mismísimo desierto del Sáhara y en el que, debido a la extrema sequedad del suelo, el polvo es la regla absoluta y no la excepción. Añádase a esto el hecho de que, por imperativos del considerable tamaño de las fotografías, el equipo es necesariamente grande y puede llegar a pesar hasta 300 kgs.. Con toda esta parafernalia debidamente equilibrada y sujeta a lomos de las mulas y hasta nuestra animosa persona cargada de similar manera, iniciamos nuestras excursiones a las cuatro de la mañana. Imagínense nuestra excitación y desasosiego a cada tropiezo de estos orejudos animales, que amenazaban con destruir nuestras frágiles cubetas, lentes, placas y probetas”.
Ese mismo año, 1861, realizó el álbum Recuerdos fotográficos del viaje de S. M. la Reina a Cataluña, Aragón y Baleares compuesto por 60 láminas de los principales sitios visitados. 

Clifford y las reinas

En 1861 retrató a la reina Isabel II antes de viajar a Inglaterra para también retratar a la reina Victoria por encargo de la reina Isabel. El retrato lo realizó el día 14 de noviembre de 1861 en el castillo de Windsor, aunque algunos investigadores sostienen que fue realizado por solicitud de la propia reina de Inglaterra. Cualquiera que fuera la incitación de los retratos, ambos fueron muy reproducidos y estaban disponibles en tamaño de 275 mm x 215 mm y de tarjeta de visita.
A su regreso de Londres trajo la mayor máquina conocida hasta ese momento, con la que se podían obtener vistas de metro y medio de lado (No se había implantado aún el procedimiento de ampliación fotográfica).

Retrato de Isabel II por
Charles Clifford en 1861.
foto Wikipedia

Retrato de la reina
Victoria de Inglaterra
Charles Clifford 1861

Su muerte y el Álbum monumental de España

En 1862 acompañó a la corte en su viaje por Andalucía y Murcia realizando un álbum con 97 tomas fotográficas que fue montado por Jean Clifford, ya que este trabajo sería el último de Charles Clifford. Murió prematuramente el 1 de enero de 1863 a la edad de 43 años, tras varios meses postrado en cama debido a un aneurisma. Sus restos mortales fueron conducidos desde su casa en la calle Isabel la Católica nº12 hasta el Cementerio Británico de Madrid, donde fueron depositados. Su viuda, que siempre había formado parte activa del negocio familiar regentando el gabinete madrileño durante las prolongadas ausencias de su marido, concluyó el trabajo de las 30 copias del álbum de Andalucía y Murcia y el encargo de fotografiar el Tesoro del Delfín, además de continuar con la publicación de las vistas monumentales de España y con el negocio retratista que trasladó a la calle Mayor nº 18 y 20 piso 4º izquierda. Ella fue la primera mujer admitida en la “Societé Francaise de la Photographie” en 1856, donde figuró como miembro hasta 1885. 

Tras la muerte de Clifford fue publicado en 1863 el Álbum monumental de España: colección fotográfica de sus mejores obras arquitectónicas, una edición de 319 fotografías presentada en cinco tomos. El último de estos volúmenes se completó con imágenes de otros fotógrafos españoles. 

Diez años separan este álbum con el de Salamanca de 1853, diez años en los que Clifford realizó una intensa actividad fotográfica de la cual, muy probablemente, no se ha dicho la última palabra. 


Fotografías de Clifford

Clifford, Charles. Fotografías en la Biblioteca Digital Hispánica.
Clifford , C., Vistas de las obras del Canal de Isabel II. BIblioteca Nacional de España.


Clifford , C., Photografias: Salamanca y Ávila. Expediciones de 1853

Clifford , C., Album de vistas fotográficas del Puente de Alcántara. 1860



Fuentes:


Piñar Samos, Javier y Sánchez Gómez, Carlos. Clifford y los álbumes de la academia.

Suárez Garmendia, José Manuel .Vistas fotográficas del puente de Alcántara realizadas por Charles Clifford en 1860.


Clifford , Charles.  A photographic scramble through Spain , London, A. Marion. 1861


Fontanella , L., Clifford en España: un fotógrafo en la corte de Isabel II , Madrid, Ediciones El Viso, 1997.




Prensa histórica madrileña, entre 1850 y 1863.

Gámiz Gordo, Antonio .Paisajes urbanos visto desde globo: dibujos de Guesdon sobre fotos de Clifford hacia 1853-55. Revista de expresión gráfica arquitectónica. 2004


Iberia en Salamanca

$
0
0
La Guerra Civil convirtió a Salamanca en sede eventual de IBERIA, Líneas Aéreas Españolas.

Iberia fue creada en 1927 por el empresario vizcaíno Horacio Echevarrieta. En 1929 fue obligada, al igual que el resto de las empresas aéreas existentes en España, a integrarse dentro de la compañía CLASSA (Concesionaria de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A.), monopolio del transporte aéreo español. Con la llegada de la segunda república CLASSA fue disuelta y creada LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas) que asumió el monopolio aéreo. Al iniciarse la Guerra Civil, LAPE continuó operando mientras pudo, pues la mayor parte de sus aviones fueron requisados por las fuerzas aéreas de la República, cesando totalmente su actividad a mediados de 1937. Durante todos estos años Iberia, que había sido legalmente constituida y permanecía formalmente activa aunque sin funcionamiento real, fue reactivada en 1937 a instancias de uno de los generales malditos de Franco, el general Alfredo Kindelán, pionero de la aviación española, Jefe de las fuerzas aéreas del bando nacional, incluidas la legión Condor alemana y la Aviación Legionaria italiana y que fue represaliado tras la guerra Civil por sus intentos de restaurar la monarquía.

Los Junker 52, cedidos por lufthansa, fueron bautizados con nombre de 
ríos españoles.(foto: Iberia obtenida en http://www.gacetaeronautica.com/

Iberia fijó su sede en Salamanca y se convirtió en las líneas aéreas del bando nacional, volando inicialmente con algunos Dragon Rapide y Junker 52, cedidos por lufthansa, desde el aeródromo de Matacán. La primera línea, Tetuán-Vitoria, se inauguró el 16 de agosto de 1937, la segunda, Salamanca- Santiago de Compostela con escala en Valladolid, el 21 de septiembre de ese mismo año.
La sede de Iberia permanecería en Salamanca hasta el final de la guerra, siendo trasladada a Madrid en 1939.




Folleto publicitario de Iberia en Salamanca. 1937-1939.



La carrera París-Madrid de 1903 en Salamanca

$
0
0
Llegada a Salamanca de un turista de la París-Madrid de 1903.
Autor Luis González de la Huebra.1903



La carrera Paris-Madrid de 1903

Una gran expectación había generado en Europa la carrera Paris-Madrid de 1903, la primera gran carrera europea de automóviles. En los últimos años la industria automovilística había logrado un desarrollo espectacular construyendo máquinas con motores de más de cien caballos que alcanzaban velocidades de 130 km/h y superiores. Algo impensable cuando en 1895, solo ocho años antes, las mejores máquinas alcanzaban la velocidad, entonces extraordinaria, de 25 Km/h. Las primeras carreras habían servido a la industria del automóvil, sobre todo a la francesa que concentraba la mayoría de los fabricantes, como un examen a la pujanza de las diferentes marcas, así como de exposición y promoción de los rápidos avances en las técnicas constructivas. Este interés de los constructores por las carreras había llevado a celebrarse la Paris-Rouen en 1894, la primera carrera de automóviles de la historia, y luego las París-Burdeos (1895), Paris-Marsella (1896), Paris-Dieppe (1897), París-Ámsterdam (1898), París-Berlín (1901) y la París-Viena (1902).
Sin embargo algo no avanzaba con la misma celeridad, la seguridad.
Las primeras carreras automovilísticas copiaron el formato de las carreras ciclistas, largas distancias entre dos puntos, en carretera abierta (con su tráfico normal) y en varias etapas. La Paris-Madrid de 1.307 km. se había dividido en tres etapas: París-Burdeos el día 24 de mayo de 1903, Burdeos-Vitoria el día 25 y Vitoria-Madrid el día 26.

Excursión turística Paris-Madrid 1903

Paralelamente a la carrera, el Real Automóvil Club de España y el Automóvil Club de Francia organizaron una caravana de seguidores, simpatizantes y turistas que saliendo con anterioridad de Paris tenían previsto llegar a Madrid simultáneamente con la carrera, empleando una ruta alternativa de 13 etapas.
El día 25 de mayo esta caravana tenía prevista su llegada a Salamanca.

Lista de coches que tomaron la salida en París.
La Ilustración Española y Americana. 30-5-1903

La columna motorizada partió desde la plaza de la Concordia de Paris la mañana del día 13 de mayo. Había amanecido un día soleado después de una noche de intensa lluvia. Tomaron la salida 46 vehículos de los 61 inscritos, algunos coches tenían previsto unirse en el camino, como el barón de Zuylen, presidente del Automóvil Club de Francia, que lo haría en San Sebastián. Los participantes tomaron la salida entre las siete de la mañana y el mediodía y encontraron la carretera algo blanda por las lluvias pero con la ventaja de la ausencia de polvo.
Las primeras seis etapas trascurrieron en suelo francés y era intención de la organización llegar a pernoctar en San Sebastián el día 19, sin embargo la intensa lluvia retuvo a la caravana esa noche en Pau, todavía en Francia.
La llegada a San Sebastián se produjo el día 20, siendo recibidos entre vítores y aplausos. Los retrasos acumulados hicieron pensar a la organización en no detenerse en alguna de las paradas previstas, posiblemente Ávila. El día 21 almorzaron en Zarauz camino de Bilbao. En el trayecto de San Sebastián a Bilbao se produjo uno de los pocos accidentes del viaje, el coche nº46 chocó contra un árbol antes de llegar a Zarauz, despeñándose y atrapando debajo a Mr. Vergaud que resultó con las dos piernas fracturadas sin que los otros dos ocupantes sufrieran ninguna lesión. El día 22 pernoctaron en Vitoria y el 23, tras almorzar en Miranda de Ebro, alcanzaron Burgos, siendo recibidos, como en los lugares anteriores, espléndidamente.

El desastre de la competición

En la madrugada del 24 de mayo, con la participación de algo más de 300 vehículos, comenzó la primera etapa de la carrera París-Madrid que a la postre fue también la última, al ser suspendida la competición por los gobiernos Francés y Español como consecuencia del alto número de accidentes que se habían producido. Solo 99 vehículos alcanzaron la meta de Burdeos dejando en el camino un reguero de accidentes y desolación, con el resultado de 8 muertos y una multitud de heridos de diversa consideración. El mundo se percató del peligro de este tipo de carreras y fue el fin de la competición de vehículos a motor en carretera abierta.

Con algunos síntomas de desaliento, la excursión turística continuó viaje hacia Madrid aunque el objetivo de reunirse con los competidores de la carrera se había perdido..

El día 24 los turistas se dirigieron desde Burgos hacia Valladolid, en el límite entre Burgos y Palencia tuvieron problemas con algunos individuos que les apedrearon, arrojándoles “bolas nada aromáticas”, según los propios turistas. Sin embargo Valladolid les recibe calurosamente y allí asistieron a una corrida de toros, espectáculo que no entusiasmó a todos los turistas.

La llegada a Salamanca

Después de pasar por San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Burgos y Valladolid la caravana de automovilistas llegaba a Salamanca el día 25 de mayo. La Sociedad Salmantina de Excursionistas había organizado la llegada y los actos a celebrar como agasajo a nuestros visitantes. En fechas previas había remitido a los alcaldes de los pueblos de la provincia por donde pasarían los vehículos, la siguiente circular:

«Sr. Alcalde de.................. Tengo el honor de poner en conocimiento de usted, que los automóviles que han de tomar parte en la excursión de turismo París-Madrid atravesarán por este término municipal el día..... de Mayo de 1903. Aunque los expedicionarios tienen especial encargo de no exagerar la velocidad á fin de prevenir cualquier accidente imprevisto, este Comité Local ruega á usted que la carretera esté en lo posible despejada al paso de los coches, evitando que estacionen en ella los niños y los animales domésticos en libertad. Asimismo convendrá mucho recomendar á los cocheros y carreteros que mantengan sus vehículos á la derecha de la carretera en el sentido de la marcha. Le remitimos los anuncios para que tenga la bondad de mandarlos fijar en sitio visible; dándole anticipadas gracias por todo.
Su atento s.s., El Secretario de la Sociedad salmantina de Excursionistas: Eufrasio Iglesias Muñoz. El vocal Joaquín de Vargas. — Salamanca 18 de Mayo 1903”

El primer coche que llegó a Salamanca lo hizo en la noche del día 23, a las 8 de la tarde, se había adelantado a la caravana por motivo de una avería en los neumáticos que le hacía circular a baja velocidad, había salido de Burgos sin apenas detenerse en Valladolid para alcanzar Salamanca que estaba señalada como depósito de accesorios. Sus ocupantes se alojaron en Hotel del Comercio y hasta el llegó una comisión de la Sociedad Excursionista Salmantina para interesarse y ofrecer sus servicios.
Salamanca recibió efusivamente a los turistas la mañana del 25. Los balcones de la Plaza Mayor y de las calles de Zamora y Doctor Riesco (Toro), por donde la comitiva pasaría, fueron engalanados con colgaduras y banderas españolas y francesas.
Frente a la Plaza de Toros habían sido colocadas cuatro tiendas de campaña cedidas por el general Ruiz, gobernador militar de Salamanca, una de las cuales estaba dotada de material sanitario. Allí la Sociedad Excursionista Salmantina, con los señores Rodríguez Miguel, Vargas, Alcalá, Iglesias, Motta y Rúa, organizó la bienvenida y situó a las diversas autoridades y a los representantes de la prensa. La Guardia Civil, en parejas, se hizo cargo de la seguridad en los accesos, evitando que la aglomeración de curiosos fuera causa de algún accidente. A las nueve y cuarto de la mañana apareció el primer coche, el núm. 7, un Mors blanco de 22 caballos de fuerza y dos asientos, tripulado por Howard Jonston. Hasta las cuatro de la tarde y en tiempos variables fueron llegando el resto de los participantes.

Uno de los vehículos entrando en la plaza de toros. Foto de D. Luis González de la Huebra.1903

Llegaron alrededor de 49 coches, ya que algunos de los participantes habían decidido hacer la ruta directa desde Valladolid a El Escorial. Cada vehículo que llegaba era recibido con efusivos vítores y aplausos del numeroso público, que los automovilistas correspondían. Tras presentarse en la tienda de la organización a cumplimentar el visado, donde eran atendidos en francés por monsieur Louis, director de la compañía de ferrocarril Medina-Salamanca, y Courtiade (don Pablo), emprendían de nuevo marcha precedidos de un ciclista, entre ellos los señores Calón, Juanito Mirat, Bayón, Santos y Enrique de No, este último sufrió el único accidente y de escasa gravedad que se produjo en el día al chocar contra uno de los coches. El ciclista servía de guía en busca del alojamiento de los ocupantes llevándoles por la calle Zamora y dando una vuelta a la Plaza Mayor y continuando por la calle Doctor Riesco para dirigirlo de nuevo hacia la plaza de toros, conducido por el Chaufair o mecánico, donde se había habilitado, en la galería baja del mismo, el garaje para los vehículos. Algunos de los participantes durmieron en las tiendas habilitadas.
La Sociedad Excursionista de Salamanca organizó una serie de actos para los turistas que lo desearan, comenzando por una visita guiada a los principales monumentos de la ciudad. Los Sres. Unamuno, Rodríguez Miguel y otros fueron los cicerones de los privilegiados turistas. Por la noche, en una Plaza Mayor abarrotada como en los días de ferias, se ofreció un paseo amenizado con una banda de música y posteriormente los turistas que lo desearon asistieron a una velada en el Liceo organizada en su honor en la que se ofreció la obra Marina de Arrieta. Fueron varios los palcos que la empresa puso a disposición de los viajeros, entregando a las damas bonitos bouquets con lazos de los colores de las banderas española y francesa. La sala fue adornada con escudos y banderas de Francia y España. Tras la obra se interpretó la Marsellesa y la Marcha Real.

El coche nº25, un Charron carrozado doble phaeton de Maurice Leroy y en el
vinieron tres caballeros y una señora. Foto Luis González de la Huebra.1903


Muy temprano a la mañana siguiente del día 26, los vehículos continuaron su camino hacia Madrid. El primer coche tomó la salida a las seis menos dos minutos y a pesar de lo intempestivo de la hora un gran número de curiosos se habían reunido en las calles por donde deberían de pasar. El resto de los coches fueron saliendo ordenadamente pero no regularmente hasta las nueve y siete minutos en que salió el último coche. Los vehículos fueron acompañados por ciclistas hasta la carretera de Madrid. Según el diario El Adelanto tomaron la salido 45 coches, habiendo salido dos la tarde anterior y habiéndose quedado otros dos para arreglar averías.

El fin de la excursión

En menos de dos horas los automovilistas se detuvieron en Ávila, una vez que la organización había aceptado esta parada al carecer de urgencias por la carrera suspendida. La ciudad muy decorada les recibió espléndidamente. Tras el almuerzo iniciaron el camino hacia El Escorial.

En la Villa del Real Sitio fueron recibidos con banda musical por las autoridades y un gran número de automovilistas madrileños que habían acudido con la excursión organizada por el Real Automóvil Club de España para recibir a los turistas, todos los demás actos relacionados con la carrera suspendida habían sido cancelados. Todos juntos se dirigieron a Madrid donde les sería ofrecido un gran lunch en la sede del Automóvil Club de España. Después conducirán sus respectivos coches a los garajes designados con anterioridad. Era el final de trece días de turismo, anécdotas y aventuras.




Fuentes:
Prensa salmantina de la época: El Castellano, El Lábaro, El Noticiero salmantino y El Adelanto.
Prensa nacional de la época: El Globo, La Correspondencia de España, El Día, La Época, El Liberal, La Ilustración Española y Americana, El Imparcial, El País, El Siglo futuro,.

La jura de bandera de 1903

$
0
0

Como consecuencia de la Real orden circular del Ministerio de la Guerra del 18 de marzo de 1903, en la que se especificaban los nuevos requerimientos para los actos de jura de bandera y la necesidad de hacer partícipe a toda la sociedad en dichos actos, se produce el anuncio de la celebración en lugar público de la misa de campaña y jura de bandera de los nuevos reclutas del regimiento de lanceros de Borbón, 4º de caballería con guarnición en Salamanca.

Regimiento de Lanceros de Borbón durante la jura de bandera
celebrada en la Plaza Mayor el 13 de abril de 1903.
foto de Luis González de la Huebra


Hasta ese momento el acto castrense de la jura de bandera se había celebrado con mucha seriedad en la intimidad de los cuarteles, ahora desde Madrid se exigía un mayor realce y solemnidad con objeto de que los jóvenes reclutas asimilasen la gran importancia de un acto que reforzará sus valores patrióticos, al mismo tiempo que se proporcionaba a la bandera nacional una fiesta propia a cuyo esplendor podrían contribuir todos los españoles.

A 31 de marzo, sin haber decidido todavía el lugar de la celebración que podría ser La Alamedilla o la Plaza Mayor, y aún faltando detalles en el programa, se anunció para las once de la mañana del sábado 3 de abril de 1903.
Los jefes y oficiales del regimiento de Borbón habían solicitado al Ayuntamiento su colaboración a fin dar un mayor realce al acto, animar a los vecinos a engalanar los balcones y prohibir el tránsito de carruajes durante una hora, tiempo estimado de duración de la fiesta.
Al día siguiente, una comisión de jefes y oficiales del regimiento de Lanceros de Borbón, presidida por el Teniente coronel señor Rivero, visitó al Obispo, padre Cámara, para invitarle a la jura que se llevaría a cabo según el programa previsto el día 3 a las once de la mañana y definitivamente escogido el lugar de celebración en la Plaza Mayor.

Sin embargo los graves sucesos estudiantiles ocurridos en abril, hicieron conveniente el aplazamiento del acto para después de Semana Santa a fin de no perturbar el duelo de la población y evitar en lo posible cualquier altercado violento durante su celebración.

La Jura fue anunciada de nuevo para el lunes 13 de abril de 1903.

No debía tener claro el coronel del regimiento la presencia del pueblo salmantino en el acto y optó por entregar al señor alcalde 125 pts. para bonos de pan que serían distribuidos entre los pobres (que seguro irían). La prensa conservadora salmantina enalteció el evento de forma incluso desmedida, intentando asegurar de esta forma la presencia de los ciudadanos. Otros sectores calificaron la fiesta de frívolo acto ferial, entre ellos las cada vez más amplias esferas republicanas que defendían la bandera tricolor frente a la bicolor y pretendían el derrocamiento de la monarquía y no la jura de fidelidad a esta. También se alzaron críticas contra el injusto sistema de reclutamiento que permitía la redención del servicio militar previo pago de 6000 reales. El Adelanto sin publicar ningún artículo de fondo se limita en su edición del 13 de abril a reproducir una serie de artículos con  títulos como "La Patria y la Bandera" y la "Jura de Bandera", escritos por varios militares, justo al lado del anuncio de la suscripción en ayuda a las madres de las víctimas de los sucesos de abril.

Aspecto de la Plaza Mayor durante la jura de bandera. Luis Huebra 1903


El día se presentó soleado y de ambiente primaveral. El altar, para la celebración de la misa de campaña, se había habilitado en el balcón de la casa Consistorial que en ese tiempo era utilizada como Audiencia. El acto tuvo lugar con el horario y protocolo previsto, situándose los aproximadamente 120 reclutas en las aceras entre las entradas a la plaza de las calles Zamora y Toro. Tras la misa se celebró el protocolario acto de la jura atendiendo rigurosamente a las nuevas ordenanzas.

Momento durante la misa de campaña. Fotografía publicada en página doble
por la Basilica Teresiana el 15 de mayo de 1903

A juzgar por las fotografías de don Luis González de la Huebra, el público fue escaso, tal vez temeroso de que se pudiera producir algún altercado violento durante la celebración. Sin embargo el acto se celebró en calma y con un grave silencio, solo alterado al final del mismo cuando, durante en el desfile de los escuadrones, entre vivas al ejercito y al Rey se oyó el grito de “muera la Guardia Civil” (El Castellano 16/04/1903). Grito que no tuvo ninguna consecuencia.


Jura de Bandera. Luis Huebra 1903
Jura de Bandera. Luis Huebra 1903
Jura de Bandera. Luis Huebra 1903



Fuentes: Diarios salmantinos de abril de 1903: El Castellano, El Adelanto, El Noticiero salmantino y El Lábaro


El Noticiero salmantino del 13 de abril, 

LA JURA DE BANDERA

"Minutos antes de la hora señalada, llegó el regimiento de Borbón, al mando de su bizarro coronel señor González Anleo, desplegándose en toda la acera paralela á la de la antigua Casa Consistorial, La escuadra de batidores y el oficial porta-estandarte se colocaron frente al balcón central del mencionado edificio y la banda de trompetas se situó en las inmediaciones del arco del Toro. En el centro de la Plaza había colocados varios bancos, en los que tomaron asiento el Gobernador civil, el Ayuntamiento, la Diputación, la Universidad, la Audiencia, el Juzgado de primera instancia, los Colegios de abogados y procuradores, comisionados de todos los cuerpos de la guarnición, del Cabildo Catedral, del Convento de San Esteban, Seminario, círculos de recreo, Prensa y demás entidades y corporaciones. 

La misa 

En el altar portátil del regimiento, colocado en el balcón principal del edificio que hoy ocupa la Audiencia celebró el santo sacrificio de la misa, el coadjutor de la parroquia de la Catedral que es la castrense, don Gregorio Ramirez. A la izquierda del altar ocupaba un reclinatorio el Reverendo Prelado de la diócesis, á quien acompañaban los capitulares señores Jarrin y Liñán. Ayudaron la misa dos soldados del citado regimiento. Al elevar el sacerdote la Sagrada Forma, oyéronse voces de mando y toques de trompetas; rindióse la bandera; rindieron armas los soldados, y el pueblo todo se postró de hinojos ante Aquel, en cuyo honor había de jurar luego el soldado derramar hasta la última gota de sangre por defender la sacrosanta bandera.

La jura

Terminada la misa, el público se amontonó para presenciar la jura de la bandera. Esta se verificó conforme á las ordenanzas militares que disponen lo siguiente: «Los quintos formarán en una ó dos filas, mandadas por el ayudante y dando frente á los batallones, y una vez incorporados á éstos las banderas con las formalidades prevenidas, pasará la que se llamaba Coronela y era de todo el regimiento (hoy solo existen las de los dos batallones en los cuerpos á pié y un estandarte por regimiento en los montados) á colocarse á la derecha del cuerpo, donde se situarán, á la derecha el sargento mayor (luego jefe del Detall y hoy comandante mayor) y á la izquierda el capellán del primer batallón. El primero debe cruzar la espada sobre el asta de la bandera y dirigir á los soldados la fórmula del juramento, que es como sigue: «¿Juráis á Dios y prometéis al rey seguir constantemente sus banderas y derramar en su defensa hasta la última gota de vuestra sangre y no abandonar al que os estuviera mandando en función de guerra?» Los soldados responden: «—Sí, juramos». Y entonces el capellán, descubriéndose, dice: — En cumplimiento de mi sagrado ministerio, pido á Dios que si así lo hacéis, Él os ayude, y si no os lo demande.» Después los soldados desfilan de á uno, y conducidos por el ayudante, van pasando junto á la bandera, descubriéndose y besando la cruz que forma con la espada del mayor. La ordenanza previene que el abanderado procurará extender la tela de la bandera, como para cobijar á los que juran; pero esto viene practicándose desde tiempo inmemorial de otro modo, el cual consiste en que los soldados desfilan otra vez, y ésta pasan, también de á uno é inclinándose y descubriéndose, bajo la bandera extendida, una de cuyas puntas sostiene con la mano el comandante mayor. Mientras se verifica el acto, las músicas tocan alguna sinfonía ó pieza adecuada y la marcha real al traer y llevar la bandera. La tropa restante presenta las armas. Los que juran van sin ellas». 
Conforme á lo transcrito se ha verificado el acto. Aquí la bandera ha sido el estandarte del Regimiento, que era llevado por el segundo teniente Sr. Camps, y á las músicas militares ha sustituido la escuadra de trompetas. Han tomado parte en el acto unos 120 reclutas. 

El desfile 

Terminada la ceremonia, el coronel señor González Anleo subió al edificio que ocupa la Audiencia, á cumplimentar á las autoridades y corporaciones, dándoles las gracias en nombre del regimiento, por su asistencia al acto. Inmediatamente se puso de nuevo al frente de la fuerza, desfilando ésta por ante el balcón que ocupaban los invitados. Diéronse varios vivas á España, al Ejército y al Rey, entusiastamente contestados por el pueblo y por la tropa. Los balcones de la Plaza Mayor han estado engalanados con colgaduras. — El teniente coronel señor Rivero, recibió, con la amabilidad que le distingue., á las autoridades y corporaciones. —Toda la tropa del regimiento ha tenido esta tarde comida extraordinaria, habiéndose celebrado en el cuartel diferentes juegos y distracciones. — Los jefes y oficiales han festejado el acto de la jura con un banquete. Impresiones La ceremonia de la jura ha resultado un acto muy simpático. Se ha comentado favorablemente el espíritu del pueblo, compenetrado en un todo y por todo con el del Ejército. ¡Bien por los valientes soldados y por los pundonorosos jefes y oficiales de Borbón! Y bien por el pueblo de Salamanca, que grita hoy con nosotros: ¡Viva España! ¡Viva el Ejército! ¡Viva el regimiento de Lanceros de Borbón!






Una mirada al pasado cercano de Salamanca

$
0
0



"No hace falta renunciar al pasado al entrar en el porvenir.
Al cambiar las cosas no es necesario perderlas." John Cage (1912-1992)



Esto no es un blog de fotografía, como tampoco lo es de historia. Solo pretende ser una atalaya para la percepción del paso del tiempo y sus efectos en lugares, de nuestra ciudad, que nos son cotidianos.

No es fácil explicar la fascinación que produce una fotografía antigua. No se trata de nostalgia, puesto que este sentimiento se refiere a la perdida de algo que se ha tenido o vivido y en general estas fotografías son ajenas a nuestra vida. Tal vez sea el modo en que desatan nuestra imaginación sobre el trascurrir de otras vidas, o tal vez como golpean nuestro subjetivo concepto de inmutabilidad de las cosas descubriendo repentinamente los devastadores efectos del tiempo, no solo en las piedras sino también en nosotros mismos.

Sean cual sean las razones, lo cierto es que muchos de nosotros guardamos estas fotos como un pequeño tesoro . Extraídas de revistas, periódicos o de internet.  Su calidad, en general, será baja pero esto no impedirá que las colguemos si cumplen su cometido: mostrarnos el paso del tiempo. 
Desconocemos en muchos casos la fecha en que fue tomada, incluso su autor, pero esperamos que entre todos podamos completar  muchos datos. Esperamos igualmente la aportación de fotografías con el objeto de intentar completar un álbum que se nos antoja extenso. 
Ni que decir tiene que no pretendemos vulnerar los derechos de estas fotografías y si alguien considera que lo hacemos, solo con comunicárnoslo retiraremos las fotografías implicadas.






.

En Construcción

$
0
0
El Hospital Clínico 1970

De Feria de Muestras a Hospital Clínico. 1970. Hospital Clínico I

facebook 16 de enero 2015

De Feria de Muestras a Hospital Clínico. 1970. Hospital Clínico I

Tras comprar, a la Cámara de Comercio, los terrenos de la antigua Feria de Muestras (en la imagen), para añadirlos a los que habían comprado anteriormente a particulares, la Universidad de Salamanca pudo poner en marcha el proyecto de Hospital Clínico elaborado por el arquitecto Martín José Marcide Odriozola, en aquel momento arquitecto de la Seguridad Social y con amplia experiencia en la construcción de hospitales. 
La primera piedra se colocó el 13 de octubre de 1970 y la obra fue ejecutada por la empresa "Entrecanales y Távora" con un presupuesto de 428.926.998 pts. (2.577.903,17 €), muy alto para la época. 
Diversos problemas, entre ellos la muerte del arquitecto en 1972, retrasaron la finalización de la obra. El equipamiento y la puesta en marcha tuvieron lugar en 1975, con una apertura escalonada por secciones.




La etapa final de la construcción del Hospital Clínico. 1974. Hospital Clínico II


facebook 19 de enero 2015


La etapa final de la construcción del Hospital Clínico. 1974. Hospital Clínico II

Este era el aspecto que presentaba el Hospital Clínico en 1974, todavía en construcción. Hasta el año siguiente no comenzó su equipamiento y puesta en marcha. En 1985, a los diez años de funcionamiento, una disposición del Consejo de Ministros integró, durante 99 años, el hospital en la Red Sanitaria de la Seguridad Social dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, la integración culminó en 1988. 
Tras el acuerdo entre el insalud y la Universidad, firmado el 25 de junio de 1993, el Hospital Clínico pasó a llamarse Hospital Universitario. El acuerdo contemplaba su utilización para la formación de licenciados en medicina y cirugía, y el hospital quedó integrado en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, hoy dependiente de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.

Han transcurrido más de seis años desde que comenzó la construcción del nuevo hospital con el que la Consejería de Sanidad sustituirá, ¡en su propio solar!, al viejo Hospital Clínico. La crisis económica que dejó a “dos velas” a la Junta, los "eres" de las empresas adjudicatarias y los constantes problemas de regulación del tráfico han provocado paralizaciones en las obras que ahora se estima terminarán en 2019. Mientras tanto, nuestro Ayuntamiento ha habilitado una zona, en el paseo de San Vicente, como mirador privilegiado para observar los avances de la obra. Deseamos que hayan tenido la ocurrencia de poner bancos para que podamos "esperar sentados".



Instalaciones de Ledesa 1964

Construcción de un edificio de Ledesa S.A.. Autor desconocido.

Facebook 5 de enero 2015

Construcción de un edificio de Ledesa S.A.. Autor desconocido.

En 1964 el espíritu empresarial de un grupo de salmantinos impulsó el nacimiento de la central lechera de Salamanca, LEDESA S.A.. Entre estos hombres se encontraba Jaime San Román (1911-1997), que tras ser represaliado al acabar la Guerra Civil inició una intensa actividad como empresario de éxito. A lo largo de su vida reunió una gran cantidad de objetos y documentos relacionados con sus empresas y que hoy se conservan en el "Museo del Comercio y la Industria de Morille", en funcionamiento desde 2012.
Jaime San Román estuvo al frente del consejo de administración de Ledesa hasta su jubilación en 1982. Luego vino la venta al grupo danés 3DC, y en 1989 la absorción por el grupo industrial que comercializaba leche Puleva, por último llegó su cierre en 1995.



El Palacio de Congreso 1988

Construcción del Palacio de Congresos en 1988. Foto de Francisco Ruano


Librería Viuda de Calón e Hijo

$
0
0

Para conocer la historia de esta antigua librería salmantina podéis consultar el magnífico cuaderno editado por el Museo del Comercio de Salamanca en marzo de 2009, con textos de Miguel García-Figuerola:




Las tarjetas postales de la librería Calón

Bajo el mismo esquema de diseño de las primeras postales ilustradas, las postales de la Imprenta y librería Viuda de Calón e Hijo, comercializadas a partir de 1900, mostraron pequeñas imágenes a menudo situadas arriba y/o a la izquierda de la tarjeta. El reverso sin dividir y dedicado exclusivamente a la dirección de destino, obligaba al remitente a escribir en el espacio libre del anverso y en muchas ocasiones sobre la propia imagen. Su destino fundamental no era, sin embargo, ser puestas en circulación postal sino su venta como souvenir o recuerdo de Salamanca e incluso ser objeto de colección.

El Ayuntamiento.
Tarjeta postal sin circular.
Librería Viuda de Calón e Hijo

Patio del Colegio de los Irlandeses.
Tarjeta postal circulada en 1901.
Librería Viuda de Calón e Hijo


Portada del Colegio de los Irlandeses. Tarjeta postal
sin circular. Librería Viuda de Calón e Hijo

La Torre del Gallo de la Catedral. Tarjeta postal
sin circular. Librería Viuda de Calón e Hijo

La Torre del Clavero. Tarjeta postal
circulada en 1902. Librería Viuda de Calón e Hijo

Patio de la Casa de las Conchas.
Tarjeta postal sin circular.
Librería Viuda de Calón e Hijo

Reverso sin dividir de una Tarjeta postal
sin circular. Librería Viuda de Calón e Hijo. 

Con fotos de Laurent...aumentando el tamaño de la ilustración, enmarcada en formas geométricas, hasta prácticamente anular el espacio de escritura.


O de los Gombau....

Plaza Mayor. Imprenta y librería
Viuda de Calón e Hijo

Vista general. Imprenta y librería
Viuda de Calón e Hijo

A partir de 1906 la Unión Postal Universal autorizó (diciembre de 1905) en todo el mundo a dividir el reverso de las tarjetas postales en dos, la derecha para la dirección del destinatario y el sello y la izquierda para el texto del remitente. A partir de ese año las tarjetas de Viuda de Calón exhibieron esta característica tal como vemos en estas postales numeradas impresas por Hauser y Menet.

57 San Martín.
Viuda de Calón e Hijo.
Fototipia Hauser y Menet.

Reverso tarjeta postal.
Viuda de Calón e Hijo.
Fototipia Hauser y Menet


68 Patio de la casa de las Conchas.
Viuda de Calón e Hijo.
Fototipia Hauser y Menet



79 Claustro del convento de las Dueñas.
Viuda de Calón e Hijo.
Fototipia Hauser y Menet.

A la muerte de Eloisa Calón Carmona ocurrida a mediados de la segunda década del siglo XX, su hijo José Cuello Calón continuó con la edición, mejor la reedición, de postales que vendrían a partir de entonces firmadas como J.C. Calón y totalmente adquirido a la fototípia Hauser y Menet de Madrid.

Con título sobre una banda blanca y un texto explicativo en el reverso...

Catedral nave central. J.C. Calón. Fototípia Hauser y Menet.
O bien el título impreso sobre la imagen...



Patio de las Escuelas. J.C. Calón. Fototípia Hauser y Menet..

Carnets postales

Una gran parte de las tarjetas postales de J.C. Calón fueron comercializadas como carnet postales o cuadernos fotográficos agrupadas en series de 20 postales. Tenemos conocimiento de tres series:

SERIE I
1) la Catedral, 2) Torre de la Catedral, 3) la Catedral, 4) Portada de la Catedral, 5) Catedral, puerta de las Palmas, 6) Catedral, detalle de la puerta principal, 7) Catedral nave central, 8) Sillería del coro, 9) catedral, 10) Capilla dorada, 11) Iglesia de San Esteban, 12) interior del Claustro de San Esteban, 13) Patio de San Esteban, 14) Convento de San esteban Claustro, 15) Convento de San esteban, coro gran fresco de Palomino, 16) La Clerecía, 17) Claustro del convento de Dueñas, 18) Plaza de Colón, 19) Torre del Clavero, 20) San Martín.

16 Serie I. La Clerecía. J.C. Calón.
Fototípia Hauser y Menet


SERIE II
1) vista parcial, 2) Plaza Mayor, 3) Catedral, vieja nave principal 4) Catedral vieja retablo del altar mayor, 5) Catedral vieja, claustro 6) Catedral vieja, claustro 7) Catedral vieja, sepulcro del claustro, 8) Catedral vieja, sepulcros 9) catedral vieja, claustros de D. Diego y Dª Elena, 10) Catedral, Capilla dorada, sepulcro del fundador, 11) Catedral vieja, 12) Catedral vieja, 13) Admirable cimborrio de la Catedral veja, parte del interior de la Torre del Gallo, 14) La Torre del Gallo, 15) Catedral vieja, 16) Nuestra Sra. de la Vega patrona de Salamanca, 17) Charra, 18) Charro, 19) El corrillo, 20) Calle de la Rúa

19 serie II. El Corrillo. J.C. Calón.
Fototípia Hauser y Menet


SERIE III
1) Plaza Mayor, 2) Palacio de Monterrey, 3) Fachada de la Universidad 4) La Universidad, 5) La Universidad 6) La Universidad 7) La Universidad, uno de los tramos de la preciosa escalera ...., 8) Plaza de las Escuelas 9) Plaza de las escuelas, 10) Entrada al Instituto, 11) Casa de las Conchas, 12) Patio de la Casa de las Conchas, 13) Reja de la Casa de las conchas, 14) Reja de la casa de las Conchas, 15) Fachada de los irlandeses, 16) Iglesia de los Irlandeses, interior 17) Patio de los irlandeses, 18) Campo de  San Francisco, 19) Jardín botánico, 20) El puente y la Catedral.

2 Serie III.El Palacio de Monterrey. J.C. Calón.
Fototípia Hauser y Menet

Por último indicar lo raro que resulta encontrar en el mercado de postales antiguas una postal de J.C.Calón que haya sido circulada.y la extrañeza que eso nos produce.

La fuente de Santa Teresa

$
0
0
A medio camino entre Salamanca y Alba de Tormes, en el término municipal de Terradillos, en la finca de Los Perales1, se encuentra esta fuente llamada de Santa Teresa que durante mucho tiempo calmó la sed y dio descanso a caminantes y arrieros. Caminantes y arrieros que una vez motorizados siguieron ofreciendo un sonoro homenaje, a la fuente y a la Santa, accionando el claxon de su vehículo al pasar junto a ella, costumbre no totalmente perdida en la actualidad.

La fuente de Santa Teresa. Jean Poujade
Fue construida, según Fernando Araujo, en 1877 por interés del entonces obispo de Salamanca, D. Narciso Martínez Izquierdo. El mismo que muriera en 1886 a los pies de la catedral de San Isidro de Madrid abatido a tiros por el cura Galeote, al que según parece no le habían sentado bien las reformas que promulgó D. Narciso cuando fue nombrado primer obispo de Madrid-Alcalá.
La sencilla fuente levantada debió ser la que fotografió Monsieur Jean Poujade en 1882 y publicó en su libro de fotografías "Recuerdos de Santa Teresa en Salamanca y en Alba de Tormes".

Estimular la tradición centenaria de peregrinación a Alba de Tormes y la visita de los restos incorruptos de la santa de Ávila,  fue tal vez lo que animó al obispo D. Narciso, gran promotor del teresianismo en España, a la ubicación de la fuente y dar así una cierta comodidad a los peregrinos. Aquel año de 1877,  San Enrique de Ossó, fundador de las teresianas, había organizado una gran peregrinación a los lugares teresianos. Aprovechando la llegada del tren a Salamanca y continuando a pie, carro o carruaje las 4 leguas que separan Salamanca de Alba, llegaron a la villa ducal nada menos que unos 4.000 peregrinos. Era agosto y era justo proporcionarles un lugar de descanso donde calmar su sed. Esta peregrinación, que inició el turismo teresiano moderno, fue sin género de dudas la que proporcionó el nombre a la fuente, aunque no le falta una versión más legendaria de su apelativo.
Cuenta esta leyenda que en cierta ocasión Santa Teresa junto con otras hermanas carmelitas regresaba desde Salamanca a su convento de Alba de Tormes. Mediado el camino estalló una gran tormenta que, por la enorme cantidad de agua y la tremenda oscuridad que ocasionó, hizo perderse al grupo. Con el paso del tiempo, la total desorientación comenzó a angustiar a las hermanas, pero no a la Santa que permaneció imperturbable. De pronto percibió una tenue luz en la lejanía, e invitó a las hermanas a avanzar hacia ella. Al acercarse observaron a un joven que portaba una antorcha y que, junto a un manantial, señalaba el camino perdido hacia Alba. El joven misteriosamente desapareció y a un milagro de un ángel del Señor, y no a otra cosa, achacaron las monjas el suceso. En agradecimiento, en aquel lugar se levantó la fuente. Fernando Araujo en "La Reina del Tormes" de 1884 nos recuerda la existencia de un cuadro mediano en una capilla de la Catedral Nueva que recrea esta escena de la vida de Santa Teresa, con la santa y sus compañeras perdidas por el monte camino de Alba, pero con la aparición de dos ángeles.

El Padre Cámara, sucesor de D. Narciso en el obispado de Salamanca, no se quedó atrás en la promoción del Teresianismo. Durante su pontificado fue reformada la fuente de Santa Teresa con la construcción de un pequeño jardín, un depósito y la colocación de una estatua de la santa, tal como informa el diario salmantino El Fomento del 19 de noviembre de 1887. En 1888, el obispo apoyó una propuesta de solicitud de un ramal de ferrocarril económico que empalmase Alba de Tormes con la línea Ávila-Salamanca y favorecer así la llegada de los peregrinos, aunque nunca llegó a culminarse esta idea. Pero su mayor contribución con Alba de Tormes y el Teresianismo fue el inicio de  la construcción de la Basílica de Santa Teresa en 1898, obra que consideraba necesaria ante la insuficiencia de espacio para acoger a la multitud de  peregrinos que llegaban a la iglesia del convento de las Madres Carmelitas de la Anunciación que albergaba, y aún lo hace, los restos de la santa. Sin duda, su prematura muerte impidió la terminación de esta basílica que aún hoy no se ha logrado culminar.

Desconocemos si hubo alguna otra reforma en la fuente que le diera el aspecto que plasmó D. Venancio Gombau a principios del siglo XX. La fotografía ofrece una imagen semejante a la que conserva en la actualidad.

La fuente de Santa Teresa- el segador y su atillo.
Venancio Gombau. La Basílica Teresiana 15-08-15

Una imagen posterior, probablemente obra de D. Cándido Ansede, publicada en la revista La Estampa el 16 de noviembre de 1928, muestra el estado del paraje donde se ubicaba la fuente y la vecina carretera, más bien camino, que unía Alba y Salamanca.


La fuente de Santa Teresa. muy probable de Cándido Ansede aparecida en La Estampa el 16-10-1928


Durante estos años recibió la vista de multitud de personajes, nos consta la parada en 1888 de S.A.R la infanta Dª Isabel o de Emilia Pardo Bazán, que en compañía de Unamuno y Sánchez Rojas la visitó en 1905.

La fuente esta compuesta de un sólido pilar cuadrado que soporta una hornacina de arco de medio punto construida en ladrillo y que aloja en su interior la estatua de Santa Teresa con libro y pluma. 
Tras haber sido restaurada recientemente por empeño popular y con el añadido en azulejo de unos versos de la Santa, sigue aún prestando sus hoy banales servicios porque el agua, que bebieron reyes y plebeyos, ya no es potable.



La fuente en la actualidad. Fotos de http://www.adelgadocosme.es/




1  Muy cerca de la fuente se encuentra el caserío de Los Perales, restos de un antiguo pueblo despoblado y convertido en finca en el siglo XVIII.


Agradecimiento:
A Gerardo Nieto Arias y su magnífica página sobre Alba de Tormes "Entre el Tormes y Butarque"

Fuentes:
"Terradillos". Jesús de Alba García
"Terradillos-El Encinar. Su geografia y su historia".Iciar Martín Aresti y Isabél Ruiz Martínez
"Santa Teresa de Jesús y Salamanca, El Padre Cámara, propulsor de culto y devoción a Santa Teresa" Margarita Ruiz 
"La Reina del Tormes : guía histórico-descriptiva de la ciudad de Salamanca" Fernando Araujo.1884
Prensa salmantina de la fines del siglo XIX y principios del XX


L. Roisin

$
0
0
Lucien Roisin Besnard (París 1884-1943) se estableció en Barcelona como fotógrafo industrial, dedicandose principalmente al negocio de las postales. Abrió una tienda que fue conocida como la Casa de la Postal. Las postales se obtuvieron a partir de fotografías propias y de otros fotógrafos cuya identidad resulta imposible de establecer. Luciano Roisin o L. Roisin murió sin descendencia en 1943 y el negocio continuó en manos de sus sobrinos Lucienne y Robert hasta 1962. El gran éxito que obtuvieron sus postales generó un fondo que supera las 75000 imagenes entre postales y negativos.
La empresa de Luciano Roisin editó entre los años 20 y 30 una amplia selección de postales de Salamanca

Entrada de la tienda de postales de Lucien 
Roisin en la Rambla Santa Mónica núm.29. 
Barcelona, años '10 '20 '30.Collecció 
Roisin IEFC.Ref. ACM-9-4408

Interior de la tienda de postales de Lucien
Roisin. Barcelona, ca. 1930.Collecció
Roisin IEFC.Ref. ACM-9-4411







Las postales de Roisin en Salamanca











































































Las postales de Roisin en Salamanca











































































Industrias salmantinas

Harinas Santa Elena

$
0
0

Edificio principal de la fábrica de harinas "Santa Elena"



Esta singular construcción fue diseñada por el arquitecto D. Ricardo Pérez como edificio principal de la fábrica de harinas "Santa Elena", se edificó hacia 1927 entre las calles Ronda de Labradores y de los Mínimos, hoy Calle Valencia y Rodríguez Fabrés. 
La fábrica había sido construida veinte años antes, cuando todavía el sector era poco más que un descampado entre las vías del ferrocarril de Portugal (Avda. Portugal) y el arrabal de la Puerta de Zamora. El lugar era conocido como "las eras de los Mínimos", por el convento que años antes lo había ocupado, y fue una de las zonas preferidas por los jóvenes para practicar el novedoso deporte del foot-ball.
La sociedad Capdevila Hermanos, cuyos socios eran Dª Purificación y D. Ramón Capdevila Gelabert, levantó allí el cuerpo de Fábrica y almacenes con una superficie aproximada de 2500 m2. La maquinaria, movida por electricidad, fue instalada por la casa suiza "Buhler", con una capacidad trituradora de 15.000 kilos diarios. Su inauguración tuvo lugar el 9 de noviembre de 1909 y la gerencia de la empresa quedó en manos de otro de los hermanos Capdevila, D. Luis Capdevila Gelabert.

Fábrica de Harinas de Santa Elena.
Mundo Gráfico 25-09-1912
D. Luis era ingeniero de caminos y en aquel tiempo era ingeniero director de carreteras de la Diputación Provincial de Salamanca. Había nacido en Madrid en 1876 y fue un destacado empresario y político de la Salamanca de la primera mitad del siglo. Militaba en el partido Reformista que estaba fuera del sistema político impuesto en España desde la restauración borbónica denominado turnismo que hacía suceder en el gobierno a Liberales y Conservadores, pero al contar con el apoyo de la industria hidroeléctrica y de la construcción llegó a ser diputado provincial por la circunscripción de Vitigudino en la elecciones de 1923, si bien solo estuvo en el cargo un mes ya que el Tribunal Superior declaro nulo el escrutinio y proclamó en su lugar a Enrique Carrión Vecín. Murió en 1949 siendo en sus últimos años un activo socio de la Unión Deportiva Salamanca. 

Así describía El Lábaro del 9 de noviembre de 1909 la inauguración de la La Fábrica de Santa Elena: Ayer, a las tres de la tarde, fue bendecida por el Párroco de San Juan de Sahagún la maquinaria de la nueva fábrica de harinas «Santa Elena», propiedad de los Sres. Capdevila. Y fueron puestas en marcha las máquinas, empezando la fábrica sus elaboraciones. El edifico, emplazado entre la Ronda de Labradores y la calle de los Mínimos, tiene de dimensión 30 por 10 metros. Consta de tres pisos y foso, distribuidos en la forma siguiente: Foso, para el fuego de transmisiones. Piso 1º siete cilindros. Piso 2º, deschinadora, columna despuntadora, monitor, separador de semillas, saturadora, báscula automática, cepilladora, recolector y desatador. Piso 3 °, planchisters centrífugos, rociador, tornos, ciclón, depósito de aguas, etc., etc. Adherido a ella se encuentra un molino Monarh que tritura 22.000 kilos diarios de semillas para piensos. En sus costados están situados los almacenes de granos y harinas con
una longitud de 40 por 10 metros, y al frente las viviendas, despachos, portería, cochera, cuadra, etc., formando en junto todos estos edificios un cuadrado que se aproxima á 50 metros de lado, quedando en el centro un espacioso patio para toda clase de maniobras de carros. Esta fábrica está movida por un motor eléctrico de 60 caballos de fuerza, procedente de la casa Oerlikon accionado por una derivación de la red del «Porvenir de Zamora»; en el patio aparece un pozo, que por medio de un pequeño motor eléctrico y una bomba centrífuga, eleva agua al depósito del último piso, que á su vez la suministra no sólo al reciador, sino á la red de distribución general, que en unión de un «Septic Tank» proporciona el más esmerado saneamiento posible á falta del alcantarillado general de la población. La casa constructora de la máquina ha sido la Bulhler hermanos, sistema 1909, capacidad, 20.000 kilos diarios. A la bendición e inauguración de la fábrica asistieron distinguidas personas invitadas y representantes de la prensa local. Deseamos á los señores Capdevila un éxito franco en su industria.

Cuando abrió la fábrica de Harinas de "Santa Elena" ya existía en Salamanca otra fabrica de harinas, Harinas "El Sur", que la sociedad Pérez Moneo y Cía. había construido en 1881 a orillas del Tormes, en la aceña del Muradal sobre las ruinas de un antiguo molino maquilero  (actualmente Casino del Tormes). Inicialmente obtuvo la energía de las aguas del rio hasta que una nueva compañía gestora, Moreno y Allen, modificó las instalaciones entre 1895 y 1897 dotándola de moderna maquinaria a vapor. Muy próxima, en la vecina localidad de Tejares y desde 1905, se encontraba la fábrica de harinas, además de abonos químicos y electricidad, de Don José García Martin que además de utilizar la fuerza del rio cuando era posible se servía de motores de gas pobre. Había varias fabricas más en la provincia y una buena cantidad de molinos harineros de producción artesanal, si bien su número disminuía desde finales del siglo XIX. El elevado número de empresas molturadoras no solo era consecuencia de la tradición cerealísta de la zona, sino que, como el gran aumento de tierras de labor dedicadas a su cultivo, derivaba de la política proteccionista llevada a cabo por los diversos gobiernos de España desde principios del siglo XIX, que prohibió la entrada de trigo europeo como medida para contrarrestar la crisis económica derivada de la caída del mundo colonial. 
Otra fábrica de harina quedaba por abrir en Salamanca, la fabrica de harinas "El Ángel" que en la zona del Rollo, concretamente en la Avda. Rodríguez San Pedro (hoy Comuneros), se inauguraría en 1912 por D. Luis Arias Blanco. 

En 1919, pasados 10 años de su fundación, la sociedad Hermanos Capdevila fue disuelta, quedando como socio único D. Ramón Capdevilla que colocó de nuevo en la gerencia a D. Luis. Hacia 1927 la fábrica fue remodelada, construyéndose en ese tiempo el edificio principal que albergó las oficinas de dirección y administración. Se llegó a presumir de una producción de harina de 30.000 kg diarios, al tiempo que se amplió la fabricación con otros productos como la sémola y purés y se diversificaron las actividades disponiendo de almacenes de cereales y legumbres en Gomecello y de abonos y materias primas en Cantalpino. 

En diciembre de 1950, un voraz incendio destruyó la fábrica en su totalidad y tras su progresivo abandono fue definitivamente derribada en los años 70 y su solar acomodado como bloques de viviendas.
La empresa harinera editó, creemos que en los primeros años de la década de 1930, un cuadernillo de tarjetas postales publicitarias con diversas fotografías, tanto de su interior, como de su exterior, que constituyen un testimonio excepcional de su presencia en la ciudad.


Despacho de dirección. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca


Sección de plansichter. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

Piso de tubos y empaque de piensos. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

 Cilíndros a la izquierda. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

Fachada interior. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

Azotea edificio principal. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

Almacén de sacos. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca


Atención al público. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

Camiones de distribución. Fábrica de harinas Santa Elena. Salamanca

Fuentes:

El arquitecto Francisco Gil González (1905-1962) y la arquitectura salmantina del segundo tercio del siglo XX. Sara Núñez Izquierdo
Imágenes de la Salamanca industrial (1890-1960). Museo del Comercio de Salamanca.
Historia de salamanca. Vol. V. Centro de Estudios Salmantinos.
Prensa Histórica salmantina de la época.

temp

J. Laurent & Cie. en Salamanca

$
0
0




SALAMANCA EN EL CATÁLOGO J. LAURENT & CIE. 1879

Guide du touriste en Espagne et en Portugal, ou itinéraire à travers ces pays, au point de vue artistique, monumental et pittoresque, Madrid, Paris, Stuttgart, J. Laurent et Cie., 1879.
Alfonso Roswag





Números des planches.
La collection n'est compléte que dans le grand format de 0,26 m x0,35 m environ; les numéros précédés d'une * exístent aussi pour stéréoscope; ceux suivis d'une * peuvent s’obtenir également en format carte-album.
_____________

     * 362  La Plaza Mayor.
                   La Plaza Mayor.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17175_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH 4871
    Tipo de etiqueta: 1868-1874
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08018_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08008_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06272_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1831  L’Hótel de Ville ou Ayuntamiento.
                   El Ayuntamiento

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02934_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08054_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1893  Portail de l’église de Saint Martin.
                   Portada de la iglesia de San Martín

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06273_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07933_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1885  Porte de l’église de Saint Martin.
                   Iglesia de San Martín

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09442_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17163_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        1884  Porte de l’église de Saint Just.
                   Puerta de la iglesia de San Justo.

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058757
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02945_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07968_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1881  Porte de Sainte Marie de las Dueñas.
                   Portada de Santa Mª de las Dueñas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08704_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07431_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14051_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



Église et monastère de Saint Dominique

     * 369  Vue générale de l'église de Saint Dimanche
                   Vista general de la iglesia de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-30890_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13974_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05039_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-04212_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02948_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH 4873
    Tipo de etiqueta: 1868-1874
    Positivo digitalizado


        369bis  Vue de la facade de l'église de Saint Dimanche
                   Vista de la fachada de la iglesia de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02957_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1874  Détail de la façade de l'église de Saint Dimanche, en hauteur
                   Detalle de la fachada de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07961_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08007_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1875  Détail de la façade de l'église de Saint Dimanche, on travers
                   Detalle de la fachada de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09393_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02892_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1876  Vue du choeur de l'église de Saint Dimanche
                   Vista del coro de la iglesia de Santo Domingo

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH-11695-bis
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02933_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06195_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14018_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1877  Vue intérieure de l’église.
                   Vista interior de la iglesia

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06196_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-30715_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17249_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        A 1798  Fresque du choeur, peint par Palomino.
                   Fresco del coro, pintado por Palomino

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02964_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1878  Vue intérieure de la sacristie de Saint Dimanche
                   Vista interior de la sacristía de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08264_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08005_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1879  Porte du salón de conférences de Saint Dimanche
                   Puerta del Salón de Conferencias de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07971
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09443_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 1880  Galerie du cloître de Saint Dimanche
                   Galeria del claustro de Santo Domingo

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH-11689
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07988_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08006_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17305_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 370  Vue générale du cloître de Saint Dimanche
                   Vista general del calustro de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08017_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-32475_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14054_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17524_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02946_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 370bis  Cloître de Saint Dimanche
                   Claustro de Santo Domingo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07900_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17388_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02947_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado



Musée provincial de Saint Dominique

        B 822  Modèle d’un petit autel ou temple, pour la cathédrale, dessiné par M. Manuel Rodríguez, architecte du XVlIe siècle.
                   Modelo de un pequeño altar o templo, para la catedral, diseñado por D. Manuel Rodríguez, siglo XVlIe arquitecto.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02953_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        B 823  Statue en argent, qui représente Saint Michel en terrassant le démon, oeuvre de J. de Arce.
                   Estatua de plata, representando a San Miguel matando al demonio, obra de Juan de Arce

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08010_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        B 827  Fauteuil de Fray Antonio de Sotomayor.
                   Sillón de Fray Antonio de Sotomayor

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07959_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        B 828  Statue de La Vierge de la Vega
                   Estatua de la Virgen de la Vega

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07887_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07826_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado



_____________

     * 1839  La tour du Clavero.
                   Torre del Clavero.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09437_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17602_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08843_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-24026_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17257_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02322_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1836  Façade de la maison de Salinas
                   Fachada de la Casa de Salinas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05720_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06270_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14012_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1882  Cour de la maison de Salinas
                   Patio de la casa de Salinas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07894_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1883  Détail de la maison de la Salina
                   Detalle de la casa de la Salina

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07895_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08012_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06267_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1887  Porte de l’église de Saint Benito
                   Puerta de la iglesia de San Benito

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-04183_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17896_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08024_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



Maison des Coquilles, ou de las Conchas

     * 367  Façade principale de la maison des Coquilles
                   Fachada principal de la casa de las Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14009_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17924_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06477_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05728_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1861  Porte de la maison des Coquilles
                   Puerta de la casa de las Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14011_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05729_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1862  Grille de la maison des Coquilles
                   reja de la casa de las Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08604_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07896_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13986_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1863  Balcon et grille d'une fenêtre de la maison des Coquilles
                   Balcón y reja de ventana de la casa de la Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09430_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05725_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1864  Grillage d'une fenètre de la maison des Coquilles
                   Reja de la casa de las Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07898_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08011_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 1865  Vue générale de la cour.
                   Vista general del patio de la casa delas Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17256_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-04382_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1866  Détail de la cour.
                   Detalle del patio de la casa de las Conchas

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07437_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09264_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



Séminaire de Salamanque.

        1837  Vue générale.
                   Vista del Seminario

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058797
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado


     * 1867  Vue prise du collège des Irlandais.
                   Vista del seminario de los Irlandeses.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05422_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-16104_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-04216_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1868  Salle du Chapitre.
                   Sala Capitular del Seminario

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06286_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05433_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05726_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        B 824  Le Christ flagellé, statue en bois, oeuvre dee Louis Carmona.
                   Jesús Flagelado, estatua en madera de Luis Carmona

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-04144_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        A1799  Abraham en offrant le pain et le vin à Melchisedech le pain et le vin, tableau de P P. Rubens.
                   Abrahan ofrece el pan y el vino a Melchisedech, cuadro de P.P. Rubens

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08678_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        A 1800  La reine de Saba visitant Salomón, tableau du méme peintre.
                   La reina de Saba visitando Salomón, retrato del mismo pintor



Université de Salamanque

        1828  Statue de Fr. Luis de León.
                   Estatua de Fr. Luis de León

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05721_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07954_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06288_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1829  Petites Écoles (Escuelas Menores).— Vue génerale de la façade
                   Escuelas Menores - Vista general de las Escuelas Menores.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14014_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17164_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05722_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1854  Petites ecoles(escuelas menores).— Détail de la façade
                   Escuelas Menores - Detalle de la fachada

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08643_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 1830  Petites ecoles(escuelas menores).— Porte des archives.
                   Escuelas Menores - Portada de los archivos

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17287_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09434_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07294_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        364  Petites ecoles (escuelas menores).— Entrée de la cour.
                   Escuelas Menores - Entrada del patio

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07949
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07293_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1832  Petites ecoles(escuelas menores).— Porte intérieure.
                   Escuelas Menores - Puerta interior

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02849_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07946_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 365  Petites ecoles(escuelas menores).— Vue de la cour.
                   Escuelas Menores - Vista del patio

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH-4872
    Tipo de etiqueta: 1868-1874
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08841_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17906_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17904_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        365bis  Petites ecoles(escuelas menores).— Autre vue de la cour.
                   Escuelas Menores - Otra vista del patio

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08844_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09441_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 1827  Vue générale de l’Université.
                   Vista general de la Universidad.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-35228_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-35227_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17709_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-03951_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        363  Façade de l'Université.
                   Fachada de la Universidad

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000020775
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH-4874.
    Tipo de etiqueta: 1868-1874
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08626_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-01981_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06287_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        363bis  Détail de la façade.
                   Detalle de la fachada


        1855  Détail de la partie inferieure de la façade de l'Université
                   Detalle de la parte inferior de la fachada de la Universidad

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05736_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1856  Détail de la partie supérieure de la faça de l'Université
                   Detalle de la parte superior de la fachada de la Universidad

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05724_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1840  L’escalier de l'Université.
                   Escalera de la Universidad

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09325_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17254_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-32005_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1857  Galerie intérieure de l’Université.
                   Galería de la Universidad

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07860_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07824_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17275_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado



Université.

     * 1858  Porte de la Bibliothéque de l'Université.
                   Puerta de la biblioteca de la Universidad

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-03950_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08836_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17893_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14023_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1859  Vue de la Bibliothéque.
                   Vista de la biblioteca

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09428_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17516_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06321_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1860  Retable de la chapelle de l'Université.
                   Retablo de la Capilla de la Universidad

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14022_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17217_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 366  Partie arrière des petites écoles (Université).
                   Parte trasera de las Escuelas Menores (Universidad).

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058794
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05714_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17695_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado



_____________

     * 377  Le vieux collège, actuellement le siège de la Députation provinciale.
                   Colegio Viejo, hoy Diputación Provincial.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06266_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17124_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



Cathédrale de Salamanque

     * 1833  Vue de la Cathédrale depuis le Séminaire.
                   La Catedral vista desde el Seminario.

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058798
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-29713_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05713_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17900_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 1834  La cathédrale par le levant.
                   La catedral por el levante

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07947_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05573_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17699_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 1841  Tour de la Cathédrale.
                   Torre de la Catedral.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17908_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05330_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 373  Cathédrale. Porte des Rameaux.
                   Catedral. Puerta de Ramos

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH-4875
    Tipo de etiqueta: 1868-1874
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06262_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09438_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13985_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17177_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 373bis  Une autre vue de la Porte des Rameaux.
                   Otra vista de la puerta de Ramos

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07295_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07295_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09431_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17935_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 1842  Façade principale de la Cathédrale.
                   Fachada principal de la Catedral

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-03955_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05738_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17850_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        1843  Porte de Saint Clément.
                   Puerta de San Clemente

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07953_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05572_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14010_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        374  Cathédrale - Vue générale de la porte dite de la Naissance de Christ.
                   Catedral- Vista general de la puerta del Nacimiento de Cristo

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000020774
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05727_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        374bis  Cathédrale - Porte de la Naissance.
                   catedral- Puerta del Nacimiento

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05574_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09385_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13975_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13306_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-24015_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        1844  Cathédrale - Porte latérale droite ou de l'évêque.
                   Catedral-Puerta lateral derecha o del obispo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08560_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07822_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05734_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 375  Porte de la petite cour.
                   Puerta del Patio Chico

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05432_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17686_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 376  Cathédrale - Tour du Coq.
                   Catedral. La Torre del Gallo.

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058802
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06285_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-10345_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17076_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06054_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 376bis  Cathédrale - Tour du Coq.
                   Catedral.-La torre del Gallo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07872_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07872_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07871_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-10344_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1894  Chapelle mudéjar, dans le cloître de la Cathédrale.
                   Capilla mudéjar en el claustro de la Catedral

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07874_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1895  Chapelle de Sainte Barbara, dans le cloître de la Cathédrale.
                   Capilla de Santa Barbara en el Claustro de la catedral.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07870_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1845  Nef principale de la Cathédrale Vieille.
                   Nave Mayor de la Catedral Vieja

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06284_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17194_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 1846  Cathédrale vieille.—Nef du transept.
                   Nave del Crucero de la Catedral Vieja

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06564_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17547_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        1847  Tombeaux de la Cathédrale vieille.
                   Sepulcros de la Catedral Vieja

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02979
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05430_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1848  Cathédrale vieille.- Entrée de la chapelle de l’évêque de Séville D. Diego de Anaya.
                   Catedral Vieja.-Entrada de la capilla del obispo de Sevilla D. Diego de Anaya

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14016_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17218_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        1849  Cathédrale vieille.—Coupole de la Tour du Coq.
                   Catedral Vieja-Cúpula de la Torre del Gallo

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07893_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1850  Nef principale de la Cathédrale.
                   Nave principal de la Catedral

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058795
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07948_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05040_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17174_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-31093_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado


        1851  Vue du transept de la Cathédrale.
                   Vista del Crucero de la Catedral

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05737_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1852  Vue intérieure de la sacristie.
                   Vista interior de la sacristía

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07897_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09397_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado



_____________

        B 825  La Vierge soutenant le corps de son Fils Divin, groupe sculptural en bois par L. Carmona.
                   La Virgen sostiene el cuerpo de su Hijo Divino, grupo escultórico de madera por L. Carmona.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05308_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        B 826  Le Christ des Batailles; crucifix en bois avec lequel on haranguait les troupes du Cid; ce dernier portait l’autre crucifix plus petit, sous son armure.
                   El Cristo de las Batallas, crucifijo de madera con el cual sermoneaba las tropas del Cid, este último llevaba el otro crucifijo más pequeño, bajo su armadura.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08009_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        B 829  Un fauteuil et une table de la salle du Chapitre de la Cathédrale.
                   Una silla y una mesa en la sala capitular de la Catedral

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07873_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08606
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09432_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        A 1801  L'égorgement de Saint Jean Baptiste, peinture de Jac. Gerónimo Espinosa.
                   la degollación de San Juan bautiste, pintura de Jac. Gerónimo Espinosa

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05576_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado



_____________

     * 1853  Vue extérieure de la cathédrale, côté du levant.
                   Vista exterior de la Catedral, parte de levante

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07888_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17698_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05434_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 372  Vue extérieure de la cathédrale, côté du midi.
                   Vista exterior de la Catedral, parte del mediodía.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09440_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: L'Institut national d'histoire de l'art INHA
    Referencia de fuente: PH 4876
    Tipo de etiqueta: 1868-1874
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05056_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



_____________

     * 1889  Porte de la rivière par laquelle Annibal a pénétré dans la ville.
                   Puerta del rio por la que Anibal entró en la ciudad.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05420_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


     * 1890  Ancienne muraille de la ville.
                   La muralla antigua

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07821_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17018_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 478  Pont romain sur le Tormes.
                   Puente romano sobre el Tormes

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09232_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17864_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 478bis  Vue genérale du pont sur le Tormes.
                   Vista general del puente sobre el Tormes


        378  Vue générale de Salamanque, en 2 morceaux.
                   Vista general de Salamanca, en dos fragmentos

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-02949_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07899_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07901_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 381  Vue générale, en un morceau.
                   Vista general, en un fragmento

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06320_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07418_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07865_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17223_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1891  Cloitre des ruines de la Escuela de la Vega.
                   Claustro de las ruinas de la Escuela de la Vega

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08013_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-19601_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1892  Vue de Salamanque, prise de la Escuela de la Vega.
                   Vista general, tomada desde la Escuela de la Vega

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09229_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 368  La paroisse de Sancti Spiritus.
                   Parroquia de Sancti Spiritus.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05047_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17350_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14008_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 368bis  Portail de Sancti Spiritus.
                   Portada de Sancti Spiritus

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058793
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09339_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1835  Maison de las Muertes, ou des Crimes.
                   Casa delas Muertes, o de los Crímenes

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-14050_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17898_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        371  Maison de Monterrey.
                   Casa de Monterrey

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07825_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-06271_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13984_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-30711_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        371bis  Autre vue de la dite maison.
                   Otra vista de dicha casa

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058791
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07891_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1886  Tour de la maison de Monterey.
                   Torre de la casa de Monterrey.

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058752
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07892_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07430_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-05057_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



_____________

     * 1888  Le Champ de San Francisco.
                   El Campo de San Francisco

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07823_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17247_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1838  Église du troisiéme ordre de San Francisco.
                   Iglesia de la tercera orden de San Francisco

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07955_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado



_____________

        1869  Façade du collège des Irlandais.
                   Fachada del colegio de los Irlandeses

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058755
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09433_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07869_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1870  Portail du collège des Irlandais.
                   Portal del colegio de los Irlandeses

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07960_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07956_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17492_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1871  Vue genérale de la cour du collège des Irlandais.
                   Vista general del patio del colegio de los Irlandeses

    Fuente: Biblioteca Digital Hispánica
    Referencia de fuente: 0000058756
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Positivo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07864_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1872  Détail de la cour du collège des Irlandais.
                   Detalle del patio del colegio de los Irlandeses.

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07868_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07950_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado


        1873  Portail de la chapelle du collège des Irlandais.
                   Portada de la capilla del colegio de los Irlandeses

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07866_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07867_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado



_____________

     * 1896  Vue genérale du collège de Calatrava.
                   Vista general del colegio de Calatrava

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07935_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17389_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


     * 1897  Escalier du collège de Calatrava.
                   Escalera del colegio de Calatrava

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07855_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17851_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 1898  Cour du Gouvernement de la province.
                   Patio del gobierno de la provincia

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07863_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08607_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado


        1899  Maison de Dª Maria la Brava
                   Casa de Dª Maria la Brava

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07951_P
    Tipo de etiqueta: Sin etiqueta
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-07856_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-13978_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado



suplementos

     * T 175  Tombeau de l'évêque Anaya, dans la chapelle du elitre de la Cathedrale vieille
                   Sepulcro del Obispo Anaya.- Catedral Vieja

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17761_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


        A 798  J. Rivera.- La Concepción de la Vierge, tableau de l’église des Agustins
                   J. Rivera.- La Concepción de la Virgen, cuadro de la Iglesia de los Agustinos


     * 478  Port romain sur le Tormes
                   Puerto romano sobre el Tormes

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-09232_P
    Tipo de etiqueta: 1875-1900
    Negativo digitalizado

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-17864_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


     * 478bis  Port romain sur le Tormes
                   Puerto romano sobre el Tormes


        1974  Charro ou paysan de Salamanque
                   Charro o campesino de Salamanca

    Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
    Referencia de fuente: VN-08831_P
    Tipo de etiqueta: negra-sin firma
    Negativo digitalizado


Photoglob Zürich AG

$
0
0
En la década de 1880, Hans Jakob Schmid empleado de la compañía suiza Orell Gessner Füssli, una empresa de artes gráficas suiza, desarrolló un procedimiento de coloreado de imágenes que combinaba la fotografía en blanco y negro y la litografía. Este proceso se denominó fotocromo y creaba la sensación de color a partir de un negativo en blanco y negro y la utilización de un número variable de placas litográficas cada una de ellas tintada de un color o tonalidad. Cada placa, de piedra caliza, se preparaba aplicando en las zonas deseadas (de igual color) una fina capa sensible a la luz de betún purificado disuelto en benceno que era iluminado a través del negativo fotográfico con cantidades variables de luz endureciéndose el betún en proporción a la luz recibida. Con un disolvente como la trementina se retiraba el betún no endurecido y se retocaba para suavizar o reforzar el tono elegido para la placa. La imagen se obtenía aplicando independientemente cada placa con su color sobre el papel. El número de placas era variable, desde un mínimo de seis hasta lo más normal de 10 a 15. El número de placas, junto a la habilidad de los operarios determinaban el costo y la calidad de la imagen, razón por la cual encontramos postales coloreadas de calidad muy variable.
La empresa Photochrom Zürich, que más tarde se convertiría en Photoglob Zürich AG, se creó dentro del grupo Füssli para la explotación comercial del proceso y que alcanzó una altas cotas de éxito. Las postales de Photochrom y Photoglob Zürich se distinguen fácilmente por las letras doradas en el borde y su número de catálogo que comienza con las iniciales PZ.
A mediados de la década de los 90 se licenció el uso del procedimiento a otras empresas entre las que destacaron The Detroit Photographic Company en Estados Unidos  o la alemana Purger & Co.







Purger & Co

$
0
0
Purger & Co. fue una imprenta alemana afincada en Munich, estaba especializada en la producción de tarjetas postales de gran calidad y variedad, con especialidad en tarjetas en color impresas con el sistema de fotocromo o cromolitografía, Photochromiekarte. Estuvo activa entre los años de 1899 hasta 1920 produciendo durante esos años una infinidad de tarjetas por cuenta propia y para otras empresas.
Sus tarjetas se numeraban inicialmente en la parte inferior del anverso para más tarde, probablemente a partir de 1905, realizarse en el anverso.


Portada de la Iglesia de San Martín. Purger & Co 2866

Casa de Monterey. Purger & Co. 2850

Torre del Clavero. Purger & Co. 2853




Librería Religiosa de Antonio García

$
0
0

Históricamente el libro español fue de carácter religioso y aún lo fue más cuando a partir de 1848 Monseñor Claret dedicó gran parte de su impulso evangelizador a la gestión de la Editorial-Librería Religiosa de Barcelona. Libros, opúsculos, ornamentos religioso y muchas otras cosas relacionadas con el culto fueron objeto de trabajo de esta editorial. A su amparo, o por imitación, surgieron en España multitud de librerías cuya actividad se centraba en exclusiva en el comercio de libros religiosos y afines hasta el punto de adoptar el nombre genérico de librería religiosa.
En 1891, los dueños de la librería religiosa de Zamora Sres. Tabaré y Lecanda, compraron las existencias de la librería de la señora viuda de Gurruchaga en la calle de Rúa,34 con el fin de abrir una nueva librería religiosa. Pocos años debieron estar estos señores al frente de la librería pues en 1894 ya se encuentra a nombre del Sr. Antonio García Álvarez. Imágenes, libros litúrgicos, objetos para el culto, oleografías, cuadros, sacras y cera de Abaida valencia, incienso, devocionarios, objetos de escritorio y piadosos, bonetes, calendarios y suscripción a todas las revista y periódicos católicos son muchos de los objetos que vendió don Antonio. La librería permaneció en la calle de la Rúa hasta el año 1918, cuando fue trasladada el nº23 de la Plaza Mayor, junto al estanco y allí permaneció hasta hace relativamente pocos años. No fue la única librería que recibió el título de religiosa, ya que en noviembre de 1902 abrió la librería del Sagrado Corazón en la calle de la Rúa,51 propiedad de don Lorenzo Aniceto y sucesores. Tras la Guerra Civil esta librería abrió una sucursal en la calle del Generalisímimo,33 que conocimos como librería Aniceto, cerrada en marzo de 2011.

El tiempo fue transformando la librería religiosa de Antonio García en una librería general y entre sus actividades estuvo la venta y edición de tarjetas postales y albumes de fotografías con fines turísticos, para lo que utilizó los servicios fundamentalmente de la Fototípia Thomas.






Librería de Cuesta

$
0
0


La librería de Cuesta estaba situada en la calle de la Rúa nº9 desde la década de los 70 del siglo XIX. Fue trasladada en 1918 al nº14 de la Plaza Mayor donde permaneció hasta convertirse en centenaria. En los albores del siglo XX editó unas serie de tarjetas postales utilizando los servicios de las más importantes fototípias nacionales encontrándose un gran número de la editorial Saus de Madrid. Destaca sobre manera una serie de postales coloreadas, "con brillo y colores" que en junio de 1910 y al precio de 10 céntimos de peseta se puso en circulación. Muchos fueron los motivos retratados en ellas pero sin duda sorprende la imagen de la propia librería.


Postales Coloreadas 










Otras Postales 


Puente Romano. Librería Cuesta, circulada en 1903

Puerta principal de la Universidad.
Postal circulada de Librería Cuesta 
Estatua de Colón,
Librería Cuesta, circulada en 1902



Patio de la Casa de las Conchas. Librería de Cuesta. Editotial Saus Madrid






Hauser y Menet

$
0
0

Hauser y Menet fue una de las grandes empresas editoriales españolas, su trayectoria comienza en 1891 y se extiende durante casi 90 años, cuando en 1979 los problemas económicos causaron su cierre. Fue especialmente conocida por sus trabajos en tarjetas postales a fines del siglo XIX y primeros años del XX.

A fines de la década de 1880 se creó en Madrid la Sociedad Artístico-Fotográfica de fotógrafos profesionales con el objetivo de suministrar material a la prensa. La fotografía había comenzado a utilizarse en 1880 en el periódico Dayly Graphic de Nueva York y su uso se extendía rápidamente. Adolfo Menet Kursteiner, fotógrafo suizo nació en Gais (cantón de Appenzell) en 1866, asentado en París y especializado en la fotocomposición mecánica, fue contratado como experto en la nueva empresa en 1888. Una vez en Madrid, Menet gestionó la contratación del también fotógrafo suizo Oscar Hauser Muller que había conocido en París y con el que estableció una gran amistad.

Hauser y Menet, una vez fuera de la Sociedad Artístico-Fotográfica, publicaron un álbum de fotografías de Madrid que fue bien acogido por el público, animándoles a iniciar la serie España Ilustrada en la que ofrecían fotos de muchas ciudades españolas y cuadros del Museo del Prado. En 1890 fundaron su empresa común, instalada en primer lugar en la calle Maudes para luego ser trasladada a la calle Ballesta, 30. Se dedicaron inicialmente en la impresión de láminas de vistas de ciudades y monumentos, láminas de gran calidad en las que predominó el tono verdoso. Para luego también dedicarse a la edición de tarjetas postales ilustradas. En 1892 comenzaron a la recopilación de fotografías de España,  los negativos eran trasladados a Madrid y editados mediante fototipia. La publicación de la famosa Serie General de tarjetas postales se inició en 1897, alcanzando su catálogo las 2500 postales entre 1892 y 1904. Fue tal el éxito alcanzado que llegaron a producir en sus talleres más de medio millón de tarjetas postales mensuales.


Felicitación de año nuevo (1902) de la empresa
Hauser y Menet para D. Luis González de la Huebra


Debido a una enfermedad, Oscar Hauser abandonó la empresa en 1919 y regresó a Suiza.  Adolfo Menet continuó el negocio hasta su muerte en 1927, sucediéndole su hijo Adolfo Menet Alonso, para entonces la época dorada de las tarjetas postales ya era historia.



La fototipia

El proceso de fototipia (o colotipia) fue inventado por Alphonse Poitevin (1819 - 1882) en 1855 y desarrollado más tarde por el alemán Joseph Albert en 1868 (Albertipos) que además consiguió en 1874 realizar las primeras impresiones en tricromía mediante la fototipia. El proceso de impresión básicamente consiste en preparar una placa de vidrio o metal con una capa fotosensible de gelatina con sales de cromo (gelatina bicromatada). La placa es expuesta a la luz a través del negativo fotográfico a reproducir. La gelatina se endurece en función de la cantidad de luz recibida, lo que a la vez la convierte en receptora o rechazadora de tinta, las zonas más transparentes del negativo (más oscuras en el positivo) endurecen más, lo que las hace más receptivas a la tinta y al contrario en las zonas oscuras, estableciéndose un fino gradiente en el entintado que establece una gran variedad tonal. Tras el entintado de la placa o matriz se transfiere la imagen al papel mediante una prensa.
La fototipia o colotipia es el procedimiento fotomecánico de mayor calidad, bien ejecutado logra reproducciones exactas que muestra los detalles finos y una enorme gama de tonalidades, los expertos aseguran que una vez barnizado es prácticamente indistinguible de la fotografía original de donde proviene, además el proceso resulta bastante económico. 
Por contra tiene el inconveniente de ser una impresión lenta y limitada, ya que cada matriz sólo puede imprimir un número variable entre 500 y 2000 imágenes debido a su deterioro.

Por su calidad y economía, la fototipia fue uno de los sistemas más utilizados en la industria editorial desde 1880 hasta bien entrado el siglo XX. La imposibilidad de ser impreso junto a caracteres de texto, debido a su sistema de representación tonal mediante la mayor o menor cantidad de tinta, fue uno de sus principales inconvenientes. Lo que en principio obligó a presentar las imágenes separadas del texto y luego a buscar un sistema en el que la matriz en relieve interpretase los tonos mediante la mayor o menor densidad de puntos de impresión con igualdad de tinta. Esto se consiguió colocando una retícula, más o menos fina, entre el negativo fotográfico y la matriz con la capa de gelatina bicromatada en el momento de la exposición, lográndose que el tono continuo de la fotografía se descompusiera en una gran cantidad de puntos en relieve que en función de su densidad el ojo los captase como oscuridad o claridad. La trama, como una retícula de puntos redondos y constantes, de las imágenes así obtenidas fue conocida como de semitono y es fácilmente reconocible ampliando la imagen, y es muy diferente a la trama irregular de mosaicos alargados que forma la imagen fototípica clásica.





Fuentes:
-Actas de los XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico (Reinosa, julio-agosto 2002) coordinador : José Manuel Iglesias Gil 
-La Tarjeta Postal en España. Carlos Teixidor. Espasa. 2000. 
-Catálogo de las primeras tarjetas postales impresas por Hauser y Menet. Martín Carrasco. Casa Postal. 1992. 




Vista General. Hauser y Menet

Patio de Escuelas. Hauser y Menet

Fachada de la Universidad. Hauser y Menet

Casa de las Conchas. Hauser y Menet 

San Esteban. Hauser y Menet

Torre del Clavero y calle Caldereros. Hauser y Menet






Las tarjetas postales

$
0
0
Hoy, perdido casi por completo el uso de la carta manuscrita en beneficio de todo un compendio de medios electrónicos de comunicación de carácter inmediato e inmaterial, tales como correo electrónico y los diversos sistemas de mensajes multimedia y multiplataforma, apenas alcanzamos a comprender el éxito que la tarjeta postal alcanzó desde el mismo momento de su aparición. Éxito no solo por su masiva utilización, sino también por su inmediata conversión en privilegiado objeto de coleccionismo que acabó por convertir a la postal en el mayor repositorio de imágenes de su tiempo.

Primera tarjeta postal
La historia de esta "carta sin sobre", de bajo costo, de texto exiguo y público, y por tanto totalmente carente de intimidad, comenzó en Austria  cuando el profesor de economía política Emmanuel Hermann explicó las ventajas económicas que supondría para las haciendas públicas la emisión de la tarjeta postal. Adolf Maly, director de Correos y Telégrafos de Viena, quiso llevar a la práctica las ideas de Herman y como consecuencia de ello nació la primera tarjeta postal que fue emitida el día 1º de octubre de 1869 por el correo austríaco. Estas primeras tarjetas postales austríacas no poseían ninguna imagen adicional, el franqueo estaba pre impreso a la derecha y en el centro además de la leyenda “Correspondenz-Karte”, las armas reales y varias líneas para la dirección del destinatario. El reverso estaba en blanco y se destinaba al mensaje comunicado.

El éxito del nuevo sistema postal se extendió rápidamente por otros países europeos.
Durante el reinado de Amadeo de Saboya, una Real Orden de mayo de 1871 firmada por Práxedes Mateo Sagasta permitió la creación en España de las tarjetas postales. Sin embargo no fue hasta diciembre de 1873 cuando empiezan a imprimirse y a circular las primeras postales españolas. Dado la tardanza en la aparición del nuevo sistema, fueron publicadas algunas tarjetas postales por iniciativa privada se ilegalizaron en noviembre de 1873, antes de la aparición de las oficiales.

Primera postal oficial española

Las tarjetas postales emitidas por la administración oficial de correos son llamadas por los coleccionistas "enteros postales". Las primeras llevaban la inscripción "República Española Targeta Postal" y un sello de 5 céntimos con la efigie de la República impresa en azul y negro. Solo disponía de dos líneas para la dirección y nombre del destinatario y la nota: Lo que debe escribirse se hará en el reverso e irá firmada por el remitente.
En 1878 la Unión Postal Universal autorizó la circulación internacional de tarjetas postales, limitando el tamaño de las tarjetas al formato 9 x 14. Permitió además que algunas empresas privadas licenciadas las editaran.


La tarjeta postal ilustrada

Las mejoras en las técnicas de reproducción de litografías (y sus versiones en color como cromolitografías y fotocromo) y fotografías mediante fototípia impulsaron la aparición de la tarjeta postal ilustrada. En 1889 para la exposición Universal de París el diario Le Figaro editó varias tarjetas postales con vistas de la Torre Eiffel a partir de grabados de León Libonis.
La aparición de las tarjetas ilustradas impulsaron enormemente su coleccionismo y supusieron el inicio del gran archivo universal de imágenes que hoy conforman.


Una de las primeras postales ilustradas. Anverso



Una de las primeras postales ilustradas. Reverso


En España la primera tarjeta postal ilustrada, según Carreras y Candi (“Las tarjetas postales en España”) fueron dos fototípias de Granada editadas en Alemania en 1890, la tirada fue de 2000. Nunca se pusieron a la venta y aún no ha sido hallado ningún ejemplar.
Con seguridad, la tarjeta postal ilustrada española más antigua fue editada por la empresa Hauser y Menet el 12 de octubre de 1892 con el título “Recuerdo de Madrid”, conociéndose el ejemplar circulado más antiguo del día 21 de octubre. La tarjeta está franqueada con un sello del Pelón de 10 céntimos, y anulada con el fechador de los años 1890 y en ella aparecen cuatro imágenes de Madrid, la plaza de toros, la carrera de San Jerónimo, la Puerta del Sol y la calle de Alcalá. En 1896 Hauser y Menet editaron postales sobre Barcelona, Bilbao, Valencia y algunas ciudades andaluzas, pero el despegue en la venta y distribución de tarjetas tuvo lugar en 1897 con la emisión de la “serie general” con 690 (2078 Nº TOTAL) postales de vistas de ciudades, cuadros del Museo del Prado, temas taurinos y otros. 


Primera postal ilustrada española, Hauser y Menet. Anverso


Primera postal ilustrada española, Hauser y Menet. Reverso


Tras el éxito de Hauser y Menet, la casa Laurent y Cie. anunció para fines de 1900 la emisión de una serie de tarjetas postales que reproducían conocidas obras de arte. Su sucesor J. Lacoste continuó con otras emisiones sobre distintos temas. Dümmatzen en Barcelona, Thomas en Madrid, Luis Viola y Verger en Barcelona, Madrid-Postal o Marquina Hermanos fueron otras de las grandes empresas editoras que se sumaron al éxito de la postal. También algunos diarios, como Nuevo Mundo, aprovecharon sus imprentas para editar algunas tarjetas postales distribuyéndolas entre sus lectores, o al igual que las empresas antes mencionadas, ofreciéndolas a particulares o comercios de provincias.

Las imágenes de estas primeras postales ilustradas son pequeñas a menudo situadas arriba y a la izquierda de la tarjeta. El reverso estaba sin dividir lo que obligaba al remitente a escribir en el anverso o sea en la parte de la fotografía y muchas veces sobre ella. En 1906, tras un acuerdo alcanzado por la Unión Postal Universal en diciembre de 1905, se autorizó en todo el mundo la división del reverso en dos, la derecha para la dirección del destinatario y el sello y la izquierda para el breve texto del remitente.
A mediados de la década de los 90, los avances en la técnica del coloreado de imágenes con el proceso denominado fotocromo, que combinaba la fotografía en blanco y negro con la litografía en color, permitió la aparición de tarjetas postales coloreadas que obtuvieron en las primeras décadas del siglo XX un gran éxito con empresas como Photoglob Zürich AG o Purger & Co.

Están catalogadas unas 2500 postales emitidas en España durante el siglo XIX, la mitad de ellas de Hauser y Menet, además se contabilizan más de 140 editores e impresores locales y librerías que comercializaron tarjetas postales en España. 

La tarjeta postal en Salamanca

Algunas librerías locales, además de comercializar tarjetas postales de los grandes editores nacionales, completaron su oferta con la emisión de postales propias. Así lo hizo en los años de transición entre siglo XIX y XX la librería Viuda de Calón e hijo en nº 33 de la Plaza Mayor. A principios de 1900 anunciaba en prensa una serie de veinte tarjetas con vistas de los principales monumentos de Salamanca en el que se asegura que “constituyen un delicado regalo recuerdo de Salamanca”.  Los precios fijados para aquella edición fueron de 10 céntimos de peseta para tarjetas sueltas y de 1,50 para la colección completa que además se vendía al exterior por 2 pesetas en envío certificado. La imprenta y librería Viuda de Calón e Hijo y luego su sucesor J.C. Calón utilizaron principalmente los servicios de la fototipia  Hauser y Menet. 
La librería de Cuesta, en el nº9 de la calle de la Rúa y más tarde en el 14 de la Plaza Mayor, también comercializó desde los primeros años del siglo XX su propia serie de tarjetas postales, destacando una serie de postales a color que en  junio de 1910 y al precio de 10 céntimos de peseta  puso en circulación. La librería Núñez, de D. Francisco Núñez Izquierdo y situada en la calle de la Rúa 25, comercializó su propias postales,  muchas de ellas bajo el título de Colección Núñez con fotografías fundamentalmente de las Casas editoras Laurent y Cie y Luis Saus de Madrid. 

Con el paso del tiempo otras librerías editaron sus propias tarjetas postales, tal es el caso de la librería Religiosa de Antonio García, primero en la calle de la Rúa 32 y luego en la Plaza Mayor 23, o la librería Cervantes, instalada inicialmente en la calle Doctor Riesco 29 (Calle Toro). Muchas de sus imágenes corresponden a fototipias editadas por imprentas tipográficas como las de Hauser y Menet, o célebres casas editoras como las de: Lacoste, Lucien Roisin, Loty, Luis Saus, Thomas, Castañeira, Álvarez y Levenfeld, etc.

También se editaron tarjetas postales con fines recaudatorios por parte de instituciones o grupos de ciudadanos que financiaban algún proyecto. Sobre todo tras la aparición en el mercado del papel fotográfico para tarjetas postales comercializado por Kodak a partir de 1902. Así cuando los estudiantes de la Universidad trataron de financiar un monolito que recordara los tristes sucesos de abril de 1903, acordaron sacar fotos al proyecto modelado por el Sr. Petit con el objeto, además de ser enviarlas a todas las universidades del país para iniciar una suscripción, de diseñar tarjetas postales de cuya venta se obtendrían fondos. D. Venancio Gombau fotografió el modelo y regaló a la comisión cien tarjetas al platino para ayuda del proyecto. 
Evidentemente la tarjeta postal ayudó a comercializar y divulgar la fotografía, incluso la que había sido realizada antes de la aparición de estas y supusieron también un aumento en la cartera de actividades de los fotógrafos de la época. 

Hasta la actualidad

La tarjeta postal vivió su edad de oro entre los años 1900 y 1914. Durante las guerras mundiales y el tiempo entre guerras, la tarjeta postal, sin perder su condición de medio de comunicación, se instrumentaliza como herramienta propagandística de las diferentes ideologías imperantes. las evidentes dificultades económicas hacen perder calidad no solo artística sino de los materiales de soporte.
Finalizada la II Guerra Mundial, el desarrollo de otros medios de información y comunicación con el auge de la radio, el teléfono, la televisión y en la actualidad internet, hace que poco a poco disminuya el uso de las tarjetas postales que hoy, salvo aquellas que son apreciadas por su valor artístico o filatélico, han quedado como anticuado souvenir turístico.



Identificación y datación

Resulta complicado la datación de las fotografías representadas en las tarjetas postales sin que estas tengan relación algunas con su fecha de edición, ya que fueron utilizadas imágenes de archivo en algunos casos muy anteriores. Tampoco la autoría de las fotografías es fácilmente constatable por falta de registros en los grandes archivos que las compañías editoras manejaban. Las técnicas de impresión y su evolución permiten a los expertos aproximar las fechas de edición de las cuales en muchos casos si existen registros. Las postales circuladas con sus sellos y matasellos y fechas reseñadas permiten también aproximar la fecha de edición que siempre será anterior a las mismas. Cabe señalar la fecha de 1906 como determinante en la edición de tarjetas postales que a partir de ese año se editaron divididas en el reverso.
En el caso español, a partir de 1958 y debido al Reglamento del Servicio del Depósito Legal aprobado por Decreto de 23 de diciembre de 1957 (BOE n. 17, de 20.1.1958), todas las postales llevaron en el reverso el número del Depósito legal con el año de edición o bien un número romano tomado como año cero el año 1957. ( las postales editada en 1961 tendrían este año en el número de depósito o bien el número romano IV).


Fuentes:
-Fotografía y patrimonio. Univ de Castilla La Mancha, 2007 
-Imagen y memoria.La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
 de Jean-Louis Guereña
-La Tarjeta Postal en España. Carlos Teixidor. Espasa. 2000.
-Los artículos de https://www.filateliadigital.com/: 
           La tarjeta postal española de fecha más antigua por Jesús Sitjà. Abril 2004
           Tarjetas postales “Hauser y Menet” 1899 – 1904 por Augusto Brosa Quintana. junio 2014
-Prensa histórica salmantina: Varios números del El Adelanto, El Lábaro, El Salmantino, El Criterio, La Información, El Castellano y El Noticiero Salmantino.
-Cuadernos del Museo del Comercio: Librería-Papelería Calón y don Francisco Nuñez Izquierdo.




Repositorio de Tarjetas Postales sobre Salamanca





















Aurelio de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos

$
0
0
fotografía del obituario publicado
en la revista "Arte Español" en 1947

Aurelio de Colmenares y Orgaz, (Madrid 11/04/1873, Madrid 26/05/1947), VII conde de Polentinos. Título heredado a la muerte de su padre cuando apenas contaba con diecinueve años. Se licenció en filosofía y Letras y dedicó su vida al estudio de la historia, fundamentalmente la de su ciudad natal, Madrid. Obtuvo por ello en 1943 el título de cronista oficial de la Villa y el Ayuntamiento de Madrid publicó, en 1948, una antología de sus obras reunidas bajo el nombre de "Investigaciones madrileñas". Perteneció a diversas asociaciones culturales como la Sociedad Española de Amigos del Arte, Sociedad de Escritores y Artistas y Española de Excursiones. Fué, además, académico correspondiente de la Real de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo .
Como complemento a sus excursiones, por toda la geografía nacional, obtuvo infinidad de fotografías, muchas de ellas estereoscópicas. El archivo Conde de Polentinos, formado por unas 10.000 placas de vidrio, fue cedido por su heredero, don Ignacio de Colmenares Gómez-Acebo, conde de las Posadas, al ministerio de cultura español. Se encuentra custodiado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y podemos verlo en su fototeca digitalizada.




Polentinos y Salamanca
Aurelio de Colmenares y Orgaz, Conde de Polentinos










































Viewing all 570 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>